Mostrando las entradas para la consulta guadarrama ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta guadarrama ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de septiembre de 2018

REFLEXIONES SOBRE LA DIVULGACIÓN EN SEGURIDAD O/Y SUPERVIVENCIA

 "Hay dos opciones principales en la vida: aceptar las condiciones existentes o aceptar la responsabilidad de cambiarlas".-Denis Waitley(1)

*** Publicación especial como agradecimiento 
por las 50.000 visitas alcanzadas en el blog ***

Tristemente una imagen cada vez más frecuente en nuestras montañas...

 Realizar divulgación en temas de seguridad o/y supervivencia es un tema sobremanera complicado por muchos y diferentes motivos, si al evidente y primordial hecho de que por tocar los temas que se tocan con frecuencia tratamos con información muy sensible, lo que conlleva un alto grado de responsabilidad por nuestra parte para no causar un daño a terceros aunque sea de modo indirecto o negligente al trasmitir información de modo inadecuado o inexacto, además entre otras cosas añadimos "que somos muchos y variados", tenemos que las diferentes interpretaciones y motivaciones por quienes son receptores de lo trasmitido son inevitables, incluso a veces en grado extremo (hay quienes sobre lo expuesto pueden aplaudir entusiasmados, muy al contrario quienes pueden abuchear a rabiar, o incluso quienes se quedarán del todo indiferentes). Por lo tanto la tarea como digo no deja de ser peliaguda y a mi cada cierto tiempo no puedo evitar que me asalte la duda sobre la forma en que esta tarea se realiza (sobre todo personalmente), y que problemas pueden estar surgiendo en los modos de hacerlo, y de que maneras se puede mejorar la trasmisión de esta información para que llegue del modo conveniente sobre todo a aquellas personas que más lo necesitan.

 Para muchos es ya sobradamente conocido que llevo muchos años haciendo divulgación y ocupándome de estos asuntos a través de "la red de redes" (ya se sabe, cada uno tenemos nuestras inquietudes, a otros les da por "afeitar bombillas", pero yo prefiero emplear buena parte de mi tiempo libre en algo en lo que puedo ser útil a mi sociedad), y es que es innegable que es este un medio que puede ser una estupenda herramienta para dicha tarea debido a su ya gran popularidad y masificación, con el añadido de que al participar en diversos foros y grupos en que se tratan estas temáticas me permiten ir tomando el pulso en el día a día en como "va evolucionando la mentalidad ahí afuera" entre los usuarios y aficionados de las diversas materias con ello relacionadas, a veces si quieres conocer la realidad por más que pueda resultar incómodo en algunas ocasiones, el mejor camino no es otro que "como los gladiadores saltar a la arena del circo", y más cuando no tengo ninguna duda en que la causa lo merece y el esfuerzo está sobradamente justificado. Y es que el dicho "Comunicar no sólo es hablar. También es escuchar, preguntar, conversar y entender", creo que en estas cuestiones resulta fundamental, si quieres conocer los problemas de las personas para poder llegar en la mayor medida posible a su esencia y desarrollar una buena empatía, no puedes vivir de espaldas y aislado ajeno a su realidad, nunca podría haber comunicado ni comunicar como comunico, si no fuera que de este modo muchas de estas personas me han permitido en cierta medida "entrar en sus cabezas", y en este sentido aunque sea para devolverlo con mis trabajos, por ello desde aquí aprovecho para igualmente trasmitir mi permanente gratitud, y no sólo la mía, porque es un hecho que ello redunda en el beneficio de todos tanto como sociedad, como individualmente, a lo largo de estos años he visto como han sido muchas las personas que siguiendo estos trabajos han modificado sus actitudes, incluso en algunos casos que de primeras se planteaban posiciones totalmente opuestas, al estar en muchas ocasiones bajo el influjo de modas que las más de las veces tienen principalmente otros intereses relegando los aspectos de seguridad a un segundo plano, por contradictorio que a primera vista pueda parecer.


"Arriesgada maniobra de la Guardia Civil para rescatar a un montañero en los Picos de Europa"

 Reza en el titular de la anterior foto... Sin duda es su trabajo, y suele ser vocacional, pero en la medida de lo posible debemos concienciar a nuestra sociedad para facilitar su labor a todos los rescatadores, y sobre todo cuando muchos de esos rescates se pueden evitar fácilmente si hubiera una mayor conocimiento de los riesgos inherentes y habitualmente ignorados que abundan en las actividades en el medio natural, como ocurre por ejemplo sobre manera desde hace ya tiempo con el senderismo, y en la actualidad con el barranquismo que está muy de moda entre los actuales deportes de aventura, sin valorar adecuadamente que se trata de un deporte extremo, y en cuya práctica los accidentes e incluso los fallecimientos son ya del todo frecuentes

 Y este y no otro, es el objetivo principal de este trabajo, hacer algunas aclaraciones respecto al hecho de hacer divulgación y prevención sobre estas y otras actividades donde las personas sufren tan a menudo graves e incluso mortales accidentes, pues veo que muchas personas no entienden el objeto y la finalidad de este tipo de trabajos de divulgación, como decía somos muchos y variados... Ejemplo, hace unos meses en el grupo del Facebook que administro "Todo Pueplo Supervivencia", un usuario hacía este comentario al respecto de las notícias que frecuentemente allí se comparten sobre estas cuestiones:


"Constantemente, veo que se tacha de inconscientes a los que se pierden o tienen que ser rescatados, yo desconozco las particularidades de cada situación, pero digo yo que nadie es perfecto, ¿es que los experimentados no la cagan nunca? ¿No mueren montañeros muy muy experimentados? Estoy de acuerdo en que somos, y digo somos, porque no creo que nadie se sienta por encima del mundo, muy insonscientes, pero de eso a que cada vez que hay un rescate, se ponga a todo el mundo a parir, no se, tal vez yo un día de los que salgo, me equivoque y tenga que ser auxiliado, eso me convierte en un inútil o un inconsciente?"
 Y a lo que otros compañeros replicaban creo que con buen criterio, con aportaciones a la discusión como estas (no olvidemos que hablamos de grupos de discusión): 


"Un accidente lo puede tener cualquiera pero otra son las imprudencias. Si alguien a 3000 metros se cae y tenia el equipamiento y la experiencia adecuada pues le puede pasar a cualquiera, cosas que pasan. Si alguien a 2500 metros va en pantalones cortos y en chanclas pues es una imprudencia".

"Los experimentados la cagan muchísimo menos, solo hay que mirar las mochilas en una salida con gente (yo hago dos o tres por semana o una como mínimo) : ni mapa, ni brújula, ni manta térmica, ni botiquín, ni navaja, ni agua, ni medios para hacer un fuego, ni idea de hacer un refugio o potabilizar agua, ni puta idea de donde van o como volver... eso si, todos confían en el móvil".


  Como vemos y comentaba, opiniones los podemos tener para todos los gustos, pero personalmente agradezco este tipo de discusiones porque como decía me ayudan a constatar mejor que efecto puede producir en algunas personas este modo de divulgación de incidentes y accidentes en el medio natural. Por cierto, al respecto comenté en el hilo que a mi modo de ver se planteaban y se mezclaban cosas bien distintas, una es el asunto de la descalificación digamos pura y dura (que al contrario de lo que se daba a entender habitualmente no creo que se haga por parte de los compañeros del grupo, y cuando excepcionalmente se hace, pues para eso están los administradores y si es necesario se expulsa al usuario que va en plan irrespetuoso o "Trol"), y otra bien distinta llamar la atención sobre las negligencias, y aquí el término "inconsciente", es del todo apropiado y para nada es despreciativo. La definición del término inconsciente es "[persona] Que obra de forma irreflexiva e imprudente o que no mide las consecuencias de sus actos ni el riesgo que comportan". Y otra cosa era el término inútil, que personalmente sólo lo he empleado en el notorio caso de "los mayorinos del Angliru", y lo volvería a hacer, porque en este caso fue una adecuada llamada de atención sobre un modo de proceder claramente negligente e irresponsable, y es por tanto un término del todo apropiado que expresa de modo consecuente los lamentables hechos que llevaron a cabo sus protagonistas: "Más detalles interesantes sobre "los mayorinos", al final parece claro que es cierto que además fueron "un poquito" inútiles, la aventura les vino grande... 

 En el grupo como es lógico no se admiten comportamientos ni expresiones que no respeten la netiqueta, pero con todo y eso vemos que puede haber personas a las que no les agrada ver ese tipo de noticias comentadas en términos incluso apropiados que dejan en clara evidencia las negligencias e inconsciencias cometidas, y lo importante para lo que nos atañe es observar "que se produce rechazo". Y la otra cuestión que se citaba, es el asunto sobre "expertos vs no expertos", y por supuesto que nadie está libre "de tener un mal día" por muy experto que se sea, de hecho es un tema sobre el que acostumbro a incidir en alguna ocasión, pero como se dice en un anterior réplica no podemos valorarlo por los mismos parámetros, estos últimos, los llamados "expertos" (aunque personalmente no es un término que me guste aplicado a temas de supervivencia), si suelen ser conscientes de lo que está en juego (su vida), muy al contrario del otro caso de personas que suelen ser en ese aspecto claramente inconscientes y que lo que no se plantearán en ningún momento es que "por salir a dar un simple y ocioso paseo" en la montaña, puede que sea el último y ya no vuelvan nunca más a casa, o puedan quedar gravemente incapacitados de por vida...


Imagen de un reciente rescate de una persona fallecida en la práctica del barranquismo...

 Y ello, recalco, es independiente de que no se puede negar que un mal tropiezo lo tiene cualquiera y que sin duda no todo son negligencias, aunque es sabido que estadísticamente se atribuye al factor humano por estudios serios y contrastados un esclarecedor y demoledor ochenta por ciento de los accidentes, como ya mostré por primera vez allá por el 2012 en el artículo anteriormente enlazado, con lo que aquello que tan comúnmente se ve de querer atribuir el grueso de estos accidentes a la mala suerte y la casualidad es difícilmente justificable. Por lo tanto, lo relevante para lo que nos ocupa es comprender que reportar por ejemplo este tipo de sucesos como es el caso con las frecuentes caídas en la montaña, contribuye a destacar lo fácil que es "tropezar" incluso "en rutas de simple senderismo" y de este modo ayudar a concienciar de que suele ser con mucho la primera causa de accidente entre senderistas, algo en lo que puede ayudar a tomar conciencia (y por tanto dejando de ser inconscientes), al ver como una gran mayoría de los mismos son por caída, muy por delante incluso de la hipotermia con no ser esta un problema menor, lo que es relevante para establecer prioridades y que por tanto siendo conscientes nos ayude a planificar, prevenir, y tomar decisiones adecuadas, antes y sobre el terreno. Es el seguimiento y el análisis de la actualidad, por más que esta pueda no resultar de nuestro agrado, lo que nos puede llevar a poder identificar donde están realmente los aspectos principales donde se deben concentrar los esfuerzos en temas de seguridad y supervivencia, y desde estos decisivos aspectos, ignorar la realidad no parece lo más aconsejable.

 Sirva como ejemplo que cuando hace años empecé a participar en los foros de supervivencia lo habitual era ver citar como primera causa de muerte en el medio natural la hipotermia, cuando con ser una de las principales causas de fallecimiento, estaba ya muy por detrás de las caídas como por entonces comencé a explicar, y si se ignoran donde están los principales peligros... (si, lo habéis adivinado, difícilmente haremos nada de modo consciente al respecto para prevenirlos). Y la realidad es que aún hoy día, por increíble que parezca, en nuestra sociedad la mayoría de personas que se aventuran en el medio natural siguen sin ser conscientes de hasta que punto pueden estar jugándose la vida por ignorar que se requiere un mínimo de capacitación para incluso actividades como el senderismo que no son tan inocuas e inocentes como lo pueden parecer cuando sobremanera se ignoran incluso los principales riesgos y peligros "que esconden" a ojos de estos quienes los ignoran o no los valoran como se debería.

Reciente rescate por grave caída de una persona en la práctica del senderismo.

  Pero no cabe duda que siendo incuestionable el beneficio, el rechazo que pueden sufrir muchas de las personas ante el acuse de las noticias desagradables de este tipo de sucesos, sobre manera cuando hablamos de accidentes muy graves o muertes (en estos casos la respuesta defensiva psicológica "de negación", resumida en "a mi no me puede ocurrir e ignorarlo" en muchas personas será inevitable), representa uno de los principales escollos a la hora de hacer divulgación "y llegar eficazmente". Y en este sentido al menos personalmente procuro ser prudente y no "bombardear" en exceso con este tipo de noticias "para no saturar" (al respecto no siempre pongo todas las noticias de las que tengo conocimiento), ni hacer comentarios demasiado mordaces (aunque a veces es necesario "pinchar un poco" para trasmitir más eficazmente), sobre todo en función del tipo de grupo de discusión y oyente al que puede ir dirigido el mensaje. Es decir, no es lo mismo por ejemplo compartir noticias sobre muertes en el medio natural en un contexto en el que puede haber todo tipo de oyentes como sería el caso de una cuenta personal en Facebook, que donde nos estemos dirigiendo a un grupo que específicamente trata sobre temas de seguridad en montaña, o a un grupo que aborda de forma seria y rigurosa el estudio de la supervivencia como materia, y no es lo mismo como digo, ni por la cantidad de noticias que compartamos, ni por el modo en que lo hagamos, en función del objetivo perseguido que debe ser en este caso hacer una divulgación lo más eficaz posible en términos de seguridad y prevención, aunque esto sin duda requeriría una explicación mucho más larga, si no fuera que esta entrada ya se está haciendo de por si bastante larga, y en "este mundo de la velocidad y la impaciencia" este tampoco es un problema del todo menor para hacer este tipo de divulgación  (las mayoría de las personas pueden emplear horas en ver vídeos de entretenimiento, lo cual desde luego está muy bien, pero luego "no pueden perder diez minutos" en leer un trabajo de divulgación sobre seguridad y prevención, es lo que hay...)

 Así que para finalizar voy a ocuparme de una última cuestión que también creo merece ser aclarada sobre este asunto, particularmente de cara a las personas que al encontrarse ocasionalmente con este tipo de trabajos y noticias de divulgación compartidas en los medios de comunicación y en las hoy en día tan de moda redes sociales, como es mi caso o  el de otras personas a título particular, o el de asociaciones, organizaciones o Clubes deportivos, pues se pueden cuestionar la idoneidad de todo este trabajo, y es ¿Hasta que punto se puede influir con este tipo de trabajos de divulgación en la sociedad? ¿Realmente se puede llegar a producir un cambio y conseguir la finalidad perseguida de que mayoritariamente haya una concienciación en temas de seguridad y prevención para reducir el número de accidentes o estamos condenados al fracaso y lo nuestro es "predicar en el desierto"? Lo cierto es que esta pregunta no tiene una respuesta sencilla, porque como en tantos otros asuntos cuando hablamos de conductas y comportamientos sociales, pues depende, y puede ser si, o no, o quizá si, o quizá no... ¿Y de qué depende? Para arrojar un poco de luz sobre el asunto vamos a recurrir a un reciente estudio de la Universidad de Pennsylvania publicado este mismo año en la prestigiosa revista científica Science, en cuyo trabajo titulado, "Evidencia experimental para puntos de inflexión en la Convención Social", se llegó a muy interesantes conclusiones sobre el tema. 

Rescate de una senderista accidentada a 2.300 metros de altura en Picos de Europa.

 Y es que en el último medio siglo han sido numerosos los estudios en nuestra sociedad que han intentado encontrar la cifra mágica necesaria para que se produzca un punto de inflexión (sobretodo en política y economía), y que se modifiquen mayoritariamente actitudes públicas como de hecho hemos visto ha ocurrido con cuestiones como el matrimonio entre homosexuales, las leyes sobre armas de fuego o la igualdad racial y de género, sobre el abuso con el alcohol al volante, o sobre qué creencias son o no públicamente aceptables, y han especulado que dichos puntos de inflexión pueden moverse en un porcentaje entre el 10 y el 40 por ciento. Pero había un problema para poder reproducir las dinámicas sociales del mundo real, puesto que estas son concretas y tienen sus propias variables, y reproducir la historia de la misma manera para medir con exactitud cómo hubieran sido diferentes los resultados si un grupo activista hubiera sido más grande o más pequeño y ver así su grado concreto de influencia, no era posible. Así que el autor principal del estudio, Damon Centola, profesor asociado de la Escuela de Comunicación Annenberg de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos, y de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, explica como recurrieron a desarrollar un modelo teórico para predecir el tamaño de la masa crítica necesaria para cambiar las normas de un grupo, y luego probarlo experimentalmente de forma satisfactoria.

 Y la conclusión es que cuando un grupo minoritario que impulsaba el cambio estaba por debajo del 25 por ciento del grupo total, sus esfuerzos fracasaban, y sin embargo cuando la minoría comprometida con el cambio alcanzaba el 25 por ciento, se producía una súbita ruptura en la dinámica del grupo, y muy rápidamente la mayoría de la población aceptaba la nueva norma. Incluso en uno de los ensayos, una sola persona marcó la diferencia entre el éxito y el fracaso, es decir, sumar una nueva persona a la causa en un momento dado puede iniciar la reacción en cadena que lleve a la nueva mentalidad y al nuevo "modus operandi". En resumen, aunque cambiar las creencias subyacentes de las personas puede ser un desafío, los resultados de Centola nos ofrecen la evidencia de que al contrario de lo que se creía con el aceptado modelo clásico en economía social, una minoría comprometida puede alterar comportamientos que se consideran socialmente aceptables, lo que puede llevar a resultados pro-sociales como reducción del consumo de energía, menos acoso sexual en el lugar de trabajo, mejorar los hábitos de ejercicio, o como en el caso que nos ocupa, disminuir el número sobre todo de graves accidentes si entre todos seguimos sumando en materia de seguridad y prevención y conseguimos alcanzar el deseado punto crítico de inflexión.


 O sea que si, la labor que hacemos en estos temas de divulgación, tanto a nivel personal, como el de asociaciones, organizaciones o Clubes deportivos, TODA SUMA, y sin duda puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso, labor como por ejemplo se lleva ya unos años haciendo de modo ejemplar con campañas como Montaña Segura desde el Gobierno de Aragón, Aramón y la Federación Aragonesa de Montañismo, u otras similares que con acertado criterio están haciendo desde los comités de seguridad de la FEDME, o la FEMPA (que por proximidad geográfica puedo seguir más detenidamente), independientemente de que siempre haya aspectos que sean susceptibles de mejora, ya se sabe que nunca lloverá a gusto de todos.

 Saludos, y cuídense, y cuiden de los demás ahí fuera, y divulguen... "No se corten y divulguen", porque espero que haya quedado suficientemente claro, que a día de hoy es necesario para salvar vidas.

 Gracias.


  1. Denis E. Waitley, es un orador motivacional estadounidense, escritor y consultor. Ha sido reconocido como el autor más vendido de la serie de audio, The Psychology of Winning y libros como "Seeds of Greatness" y "The Winner's Edge". Waitley ha sido incluido en el Salón de la fama de los oradores internacionales. https://en.wikipedia.org/wiki/Denis_Waitley

domingo, 16 de abril de 2017

Incidente en La Sierra de Guadarrama

INCIDENTE EN LA SIERRA DE GUADARRAMA

"Todas las actividades, incluso las aparentemente fáciles y con poco riesgo, deben ser planificadas detalladamente" - Alberto Ayora (Especialista en seguridad y prevención del riesgo en montaña)

Foto de la zona donde aconteció lo narrado el artículo.
  Aunque este incidente tuvo lugar en Agosto del 2015, lo he rescatado para el blog porque creo que es un buen ejemplo de divulgación de un caso en el que personalmente me vi involucrado, y sucedido en la realidad, que refleja algunos aspectos básicos de la seguridad en el medio natural y tan a menudo ignorados por personas que salen ocasionalmente a la montaña, aquello de "ver para creer", que se suele decir... A partir de aquí queda el artículo tal como lo redacté en su momento.


***

 Cualquier momento es bueno para dar una caminata y estirar un poco las piernas, máxime si tienes un trabajo sedentario, así que el lunes pasado de la que iba de viaje hacia el levante aproveché para hacer un descanso e irme a dar una pateada por la zona de la Sierra de Guadarrama desde el alto del Puerto de Los Leones. Eran entorno a las 20:30, así que según acostumbro cuando voy a meterme en una zona que no conozco, después de estudiar un poco la zona en los mapas de la página del IGN (aquí queda el enlace al Instituto Geográfico Nacional) y mirar algunas rutas posibles me puse una camisa de manga larga, cambié las zapatillas por unas botas, preparé mi equipo, riñonera, bandolera y mochila, añadiendo además a esta última una buena chaqueta técnica, cogí mi bastón de madera y pista, que se suele decir... 



 A alguien inexperto quizá le pueda extrañar que para ir a dar "un paseo" me lleve "todo esto" en mi mochila (en la foto no se ve el kit de supervivencia que va en la riñonera ni el EDC de diario de la bandolera), pero como vemos por la foto del alto del puerto, pues eso, es un alto de un puerto de montaña y ya partimos de una altura respetable de 1500 metros, aquí en invierno hay unas buenas nevadas, y en general cualquier zona de montaña donde nieve en invierno, aún en verano cuando se guarda el sol suelen caer bastante las temperaturas. 



 Aquí alcancé el primer punto previsto de mi ruta, esto es el PR-30, o "Camino de los Lomitos" según pude ver en el mapa antes de partir, sigamos...

 Algo más adelante el acostumbrado cartel informativo, no sería para nada mala idea que algún día epezaran a colocar además en este tipo de carteles de la ruta información de la ropa y equipo aconsejable en las mismas y como veremos cosas del estilo de "No venga por aquí de noche con lo puesto si es inexperto ¡y menos sin linterna!"


 Una familia equina, está claro que el potrillo al contrario de mamá y papá aún no está demasiado acostumbrado a los senderistas, no me quitaba ojo... :)



 Y en estas estaba haciendo esa foto cuando me sorprendió el ver venir una pareja (a esas horas entorno a las 21:30 no contaba ya encontrar a nadie en el monte) que regresaba de un recorrido por la zona, eran una madre que calculé cerca de la cincuentena y su hijo de unos veinte, y en breve entramos "en contacto" en el camino... Lo primero que me llamó la atención es que ella venía ya algo colorada y sofocada del esfuerzo, vestía zapatillas de deporte, camiseta y pantalón corto, llevaba también un botellín de agua y ahí se acabó toda la equipación. Por su parte el mozo igual de ropa sólo que llevaba una pequeña mochila. Su vehículo lo habían dejado en el mismo aparcamiento que yo en el alto del puerto, así que después de comentarles algunas cosas al respecto decidí acompañarles en el retorno, y es que estaba claro que en breve la noche se nos echaría encima y no llevaban linterna de ningún tipo...


Y llegaba la noche...


 De la que volvíamos el mozo me comentó que ellos volvían por otra ruta distinta (no transitaba por el PR -30), luego mirando en el mapa supe que habían venido por un tramo del GR-10, aunque ellos no sabían en realidad ni de la una, ni de la otra, simplemente seguían los caminos... Yo por supuesto antes de salir, además de estudiar el mapa y llevarlo en mi cabeza, había tomado referencias y me iba orientado en la zona para saber los rumbos que iba llevando en mi recorrido, o sea que era perfectamente posible que ese camino pudiera llevar al mismo sitio porque marchaba en dirección suroeste, yo había salido con dirección noreste para luego girar en dirección norte y volver otra vez hacia el noreste hasta el momento en que coincidimos, más o menos aquella ruta si llevaba al aparcamiento debía ir en aquel tramo paralela a la que yo había traído. Seguimos marcha y ya en un momento dado pasó lo que tenía que pasar, debido al cansancio acumulado, poca visibilidad a última hora del atardecer, y seguramente los nervios por la situación y que la noche se echaba encima, la mujer tropezó y cayó de bruces sobre las piedras del camino, afortunadamente aunque fue una buena castaña la que se dio no torció ni rompió nada (libramos el tener que llamar al 112 para que la sacaran de allí), así que después de descansar un rato le dejé una buena linterna para que pudiera seguir con seguridad, ya que aunque había poca luz todavía no era noche cerrada y visto lo visto mejor prevenir... Luego ya nos alcanzó la noche por completo y no había buena luna, además de que muchas veces estábamos en zona de bosque entre árboles, mal asunto para transitar por un recorrido abrupto y montañoso con multitud de piedras de todos los tamaños con personas sin experiencia... Aquí os dejo unas fotos para que os hagáis una idea...


Si hay que cruzar de noche zonas de bosque la visibilidad puede ser prácticamente nula, es imprescindible llevar buena iluminación.

La cosa no estaba para descuidarse si no te querías dejar "los piños" subiendo y bajando colinas entre piedras.

Haciendo "la cabra", los reflectantes que de las zapatillas que se ven justo en la parte superior de la foto son los de la mujer que acababa de brincar entre las piedras...

No parece la mejor equipación para salir a la montaña y menos de noche...



 Y también un vídeo que grabé durante aquella delicada situación. Curioso como el mozo se tomaba aquello "como una aventura", da idea hasta que punto no era consciente de los peligros que acechaban... :(



 El caso es que después de alguna otra parada para que la mujer descansara, algún que otro problema para encontrar el sendero de vuelta, al punto que incluso en alguna ocasión el mozo me consultó por donde volver... ¡Imaginaros la escena, el que se supone que sabía el recorrido preguntando a alguien que es la primera vez que está allí por donde volver! :shock: Aunque supuestamente él conocía la ruta, al ser de noche y recurrir exclusivamente a la memoria para retornar, en ocasiones tenía problemas para encontrar la ruta de vuelta y corría de acá para allá para encontrarla, y es que en algunos sitios no estaba clara y particularmente en un lugar que había una bifurcación y que fue donde absolutamente confundido me preguntó, y en el que recurriendo a mi sentido de la orientación le aconsejé siguiéramos el camino de la izquierda pues para mi era evidente que ese era el correcto porque el de la derecha apuntaba al valle por el Oeste. Pues como decía, finalmente después de estas vicisitudes allá sobre las 22:30 y algo más de dos kilómetros de retorno, conseguimos llegar al aparcamiento :)


La "auténtica" protagonista de la jornada, seguro que la mujer que la llevó durante esa noche no se olvidará fácilmente de esta pequeña pero impresionante linternita de ThruNite.

 Creo que coincidiréis conmigo en que la experiencia es lo suficientemente instructiva como para mostrarla y divulgarla, hay un montón de detalles en ella para tener en cuenta, aunque para mi quizá el más importante de todos sea el de "LA CONCIENCIACIÓN", o sea, lo poco que son conscientes muchas personas del peligro que se corre en actividades de apariencia tan sencilla como el senderismo por ignorar lo fácilmente que se puede ver alguien en una situación incluso de gran peligro, sobre todo si no se planifica la actividad de forma adecuada. ¿Cómo explicamos que una madre y su hijo sin preparación de ningún tipo salgan a la montaña más que prácticamente con la ropa de andar por casa y permitan que se les haga de noche cuando ni tan siquiera llevan una sola linterna? ¿Imagináis si cuando cae esa mujer se lastima y ya no puede seguir caminando que puede ocurrir si además puede encontrarse sin ni si quiera el único móvil que tenían para llamar por estar este sin batería por utilizarlo de linterna para alumbrar el camino? ¿O si simplemente se pierden al no tener iluminación al ser de noche para encontrar el camino correcto? ¿Quedar tirada en plena montaña a 1500 metros de altitud sin nada de ropa de abrigo con nueve horas por delante para que empiece a salir el sol y sin ayuda? El resultado en estos casos incluso siendo dos personas como eran suele ser habitualmente el de muerte por hipotermia, lo que sobran por desgracia son ejemplos :( fallecen por hipotermia en pleno verano en el Pirineo una pareja joven de 37 y 40 años 



 Es evidente que en este caso aparte de asegurarme que no se perdían tragados por la noche, si por desgracia pese a todo la mujer se hubiera lastimado por la caída quedando impedida, estaba garantizado por mi presencia que incluso aún sin teléfonos o cobertura no tuviera nadie problemas de hipotermia al llevar en mi caso un equipo apropiado a la actividad desarrollada, linternas, (aparte de la que le dejé a ella yo llevaba dos pequeñas linternas más y un frontal), abrigo y no sólo por la chaqueta softshell, gorro, guantes, bragas de cuello, también toldo, poncho, manta térmica y saco de emergencia, además de que llevaba medios más que suficientes para hacer fuego llegado el caso, cuchillo, sierra plegable, mecheros, cerillas antitormenta y hornillo de emergencia lleno con gel de alcohol, además de un buen botiquín y unas cuantas chocolatinas con cereales ¿Cuándo se entenderá que la mayoría de lo que se tiene que llevar incluso en una salida de senderismo no es para usarlo habitualmente en las salidas sino para situaciones de emergencia? No se lleva "sólo lo que se va a usar", ¡sino lo que puedes tener que usar! ¡Aquello de mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo!


El mapa de la zona (cortesía otra vez del IGN), he marcado aproximadamente los recorridos, en verde el mío de ida en azul el de ellos, y en rojo el hecho en conjunto de vuelta, como se puede ver una buena zona de montaña.


  
Es evidente que queda mucha labor de divulgación y educación para que las personas que salen a la montaña, incluso a (o viendo la realidad quizá habría que decir "a pesar de") practicar exclusivamente senderismo, comprendan y tomen conciencia de la importancia de la adquisición de unos conocimientos y un equipamiento que les garantice un mínimo de seguridad en el transcurso de la actividad desarrollada. Quienes tenemos experiencia en este campo de las actividades en montaña somos conscientes que incluso poniendo todo de nuestra parte "el riesgo cero" nunca existe, ya no digamos nada cuando se ignoran las más elementales y básicas medidas de seguridad y prevención, las desgracias seguirán en muchos casos estando tristemente garantizadas.

Saludos.


. Enlaces a otros trabajos del autor relacionados con la temática de la seguridad en el senderismo y el trekking: