domingo, 8 de enero de 2017

EL CUCHILLO FORESTAL "BUSHCRAFT"

EL CUCHILLO FORESTAL "BUSHCRAFT"
(y su funda artesanal "by" Yannick)

"El bushcraft, no es supervivencia... es una situación premeditada, personal y voluntaria, 
donde no se trata de sobrevivir, sino de vivir por nuestros propios medios en la naturaleza por un tiempo concreto." 
Bushcraft.es

Un cuchillo de "Bushcraft"
 Hace un tiempo leía en la página de "bushcraft" ahí citada este comentario sobre el "bushcraft", cuya idea por cierto comparto. Ocurre igualmente con la llamada "Supervivencia Deportiva", que por mucho que lleve la palabra supervivencia en su nombre, tampoco lo es. Ambas son formas modernas de acercarse voluntariamente a la naturaleza, buscando una preparación, un entrenamiento, y de forma que esta no sea un medio oponente, sino un medio amistoso, algo que dista mucho de una verdadera situación de supervivencia, lo que no quita para que este tipo de actividades puedan ocasionalmente trasformarse en situaciones reales de supervivencia si sus practicantes cometen la imprudencia de exceder el límite de lo que supone una situación controlada y de entrenamiento, ocio o deporte, para convertirla en una situación incontrolada donde realmente pongan en peligro su integridad personal y su vida.


El "Forestal", en su funda de bushcraft...

 ¿Pero esto no va de un cuchillo de bushcraft? Pues si, aunque mejor dejar las cosas claras para que nadie que no conozca el tema en profundidad confunda lo que es este tipo de cuchillo, y sobre todo para que se concibió. Si el bushcraft no es supervivencia, parece evidente que un cuchillo de bushcraft no es un cuchillo de supervivencia, aunque como todo cuchillo, inclusive uno de cocina, puede ser llegado el caso un cuchillo de supervivencia, y en general los cuchillos de bushcraft son buenas herramientas para este fin porque tienen ciertas características que los pueden hacer más apropiados que otras tipologías de cuchillos. Pero habitualmente el cuchillo de bushcraft está respaldado por la sierra, el hacha o incluso el machete, que son los rudos obreros que se encargan de las tareas verdaderamente pesadas, y él, cual hábil y preciso cirujano se debe dedicar a los trabajos finos y detallados, que es para lo que está funcionalmente concebido !!!

No parece el filo ideal para liarse con él a "mamporrazos" (battoning), sin embargo es un excepcional cuchillo de bushcraft
 Este tipo de diseño de cuchillos para bushcraft suelen partir de la idea original del Woodlore de Ray Mears que fue el primer cuchillo diseñado bajo este concepto y que dada su fama él popularizó, hasta el punto de que es casi imposible encontrar fabricante o artesano de cuchillos que no tenga un modelo similar en su catálogo, la demanda es la demanda... Según el propio Ray Mears, para bushcraft un pequeño cuchillo es imprescindible, mejor que una navaja porque no puede cerrarse, debe ser compacto, fuerte, con un mango que permita un agarre firme y muy afilado, además de tener su propia funda. Cachas de asta o madera dura, mango anatómico para saber en la oscuridad de que lado está el filo, y sin guarda, ya que la considera un estorbo. El filo será en bisel lo que le dará un fácil mantenimiento y a su vez lo hará ideal para trabajar maderas duras, y la hoja fuerte y con suficiente ancho para poderlo coger con facilidad. Como vemos en principio estas cualidades las reúne nuestro protagonista, "el Forestal". 


¿El "ideal" de lo que debe ser un cuchillo para bushcraft?


 Viene con cachas de madera de granadillo con separadores rojos (tengo otro en "micarta" color arena con separadores negros y sin pulir a espejo), un vaciado de tipo "scandi a cero" en acero inoxidable 12c27, tiene unos 22,5 cm. de largo total, 11 cm. de hoja, de los que son unos 10,5 de filo, 2,54 cm. de ancho de hoja y 333 mm. de espesor (según mi calibre digital), y su peso unos 178 gramos, como vemos es un cuchillo que para nada va con la moda actual de "los cortafríos", cuchillos toscos y gruesos que a veces no parecen ni cuchillos y que jamás podrán cortar como este, todo un acierto de diseño.



 Este cuchillo fue concebido como proyecto de un foro para los usuarios que en él quisieron participar, yo mismo estuve inmerso desde el principio hasta la finalización del mismo, si bien debo decir que principalmente los dos usuarios que tienen prácticamente el mérito de su diseño y realización, y quienes llevaron el peso del proyecto sobre sus espaldas, fueron los compañeros "Hachu" y "JJ.Ibero", (el artesano cuchillero al que se encargó su fabricación fue el albaceteño Juan Martinez, entonces FORESTER) a ellos les debemos sobre todo, los afortunados poseedores, el tener tan bella y además eficaz herramienta en nuestras manos.


En mi mano...

 Es una herramienta con un corte exquisito ya desde el momento que llegó a mi mano, casi de barbera, con una ergonomía y facilidad de manejo maravillosa, que hace sobresalientemente lo que se espera de él, y con una punta aguda y resistente para cuando es menester su empleo, un cuchillo que si el propio Ray Mears tuviera en su mano y trabajara con él no le quedaría más remedio que admitir que se acerca increíblemente al ideal que el mismo concibió de lo que debe ser un cuchillo de bushcraft. Su punto más flojo era la funda, de ahí que encargara a mi amigo Yannick una vez más la realización de una que hiciera honor al mismo, y a la vista está que una vez más lo consiguió.





 Y eso es todo, lo único que lamento en esta ocasión es que no pueda más que enseñaros las fotos y que muchos no lo podais sentir en la mano para trabajar con él, un cuchillo excepcional para el cometido que fue realizado y como pocas veces se ha diseñado y fabricado en nuestro país gracias al buen hacer de unos meros "aficionados" y en cuyo proyecto tuve en su momento el honor de participar.




Saludos.  

domingo, 1 de enero de 2017

“SULLY” EL "MILAGRO" EN EL RÍO HUDSON Cap. 3

“SULLY” EL MILAGRO EN EL RÍO HUDSON 

"Cada vez que la industria de las aerolíneas toma decisiones basadas únicamente en los costos tiene consecuencias, por lo que deben evaluarse con cuidado. Tenemos que pensar constantemente en las consecuencias no deseadas en materia de seguridad."
 Chesley Burnett «Sully» Cap. 3 y final



 Es lamentable observar como en materia de seguridad "constantemente se hacen advertencias, para que constantemente se vean ignoradas". Pocos días antes de escribir la primera entrada de esta serie, tenía lugar el accidente del Vuelo 2933 de LaMia, entre cuyos pasajeros se encontraba el equipo de fútbol brasileño Chapecoense. La "causa" ampliamente difundida como motivo del accidente ha sido el que la aeronave se quedó sin combustile, pero cuando se investigan este tipo de sucesos siempre acostumbro a decir que el motivo que provoca la resolución final del mismo, no es en verdad la causa, "sino el efecto", y esto suele ser generalmente aplicable a cualquier ámbito, personalmente llevo años haciendo esta observación en lo tocante a cuestiones relacionadas con el estudio de la materia de supervivencia aplicada al medio natural en por ejemplo actividades deportivas en la montaña donde igualmente es muy común confundir la causa con el efecto.




 Por supuesto esto necesitaría de una explicación, explicación que me temo sería demasiado larga para lo que nos ocupa, pero es sobradamente conocido que el estudio de la correcta relación entre causa y efecto es uno de los factores más importantes a la hora de diseñar cualquier modelo de investigación serio, y si hablamos de investigación de accidentes ni que decir tiene que deberemos tener un modelo fiable, realista, y efectivo, cosa que en la práctica por sorprendente que pueda parecer resulta ser harto complicado y difícil de conseguir, baste como ejemplo serio y contrastado de esto que menciono la propia acusación de negligencia que sufrió el protagonista de nuestra historia, Chesley Burnett «Sully», en la  ya citada investigación con motivo de su propio accidente en el Vuelo 1549 donde todo un equipo de especialistas en sus primeras conclusiones erró en la investigación del mismo, y que así mismo es la demostración palpable que nos lleva a poder apreciar que en el comandante "Sully" tenemos para bien, a "alguien distinto", con un conocimiento profundo precísamente de estos factores intrínsecos en las causas que realmente originan los accidentes, toda su vida ha sido un contínuo e intenso estudio en este aspecto.



 Por ejemplo, por su ya mencionado paso por el ejército como piloto de combate, donde adquirió una experiencia sin igual bajo condiciones de vuelo en muchas ocasiones extremas y sometidas a estrés a los mandos de diversas aeronaves, además de como hemos visto reforzar una mentalidad y actitud de servir a una causa mayor por el bien de sus semejantes anteponiendo siempre este principio por encima de los intereses personales, adquirió enseñanzas en su afán de conocimiento que resultaron ser fundamentales para el éxito de su acuatizaje en el río Hudson el 15 de enero del 2009. Entre estos destaca especialmente el relacionado con pruebas que previamente había realizado la fuerza aérea debido a que durante la Segunda Guerra Mundial durante el amerizado forzoso de decenas de bombarderos, sobre todo en el Canal de la Mancha, murieron cientos de tripulantes. Hubo dos pilotos desconocidos de pruebas que el 20 de septiembre de 1944, arriesgaron sus vidas al acuatizar un B-24 Liberator en el río James de Virginia. Fue un acuatizaje voluntario, considerado como la primera prueba en un avión de gran tamaño. Mientras el avión acuatizaba varios cientos de metros, perdiendo casi por completo la nariz del bombardero, los ingenieros observaban desde un barco cercano, recopilando datos sobre el resultado. Los pilotos sobrevivieron.



Al respecto Chesley Burnett nos cuenta que
   "Tal como explicaba un artículo del Daily Press, fueron necesarios trece años más, después de esa prueba en Virginia, para que se redactara un informe completo sobre la mejor manera de proceder con el acuatizaje de una aeronave que tuviera problemas. Ese informe sugirió que el tren de aterrizaje se retrajera en lugar de desplegarse. Describía por qué un avión debe disminuir la velocidad de vuelo tanto como fuera posible, y por qué los alerones deben bajarse antes del impacto. También sugería que la nariz del avión estuviera hacia arriba en la mayoría de los casos. Estas directrices de procedimiento permanecen vigentes hoy, y las tenía en mente durante el vuelo 1549. Como estudiante de historia, me asombra leer acerca de las acciones emprendidas por esos pilotos en épocas anteriores. Ellos no tenían toda la información que tenemos hoy día y que nos ayuda a tomar decisiones. No tenían las ventajas de todas las décadas adicionales de ensayo y error en el diseño de aeronaves.".
 Lo que nos deja bien claro que su actuación en ese día no fue fruto del azar y la casualidad, sino fruto de una causalidad y de un modo de proceder en la vida que le llevó a tener los conocimientos y la actitud correcta para  poder afrontar una prueba tan transcendental como la de su accidente con el vuelo 1549 con al menos ciertas garantías y con "conocimiento de causa".



 Pero como digo este, aunque significativo, es un ejemplo más de tantos casos que estudió para tratar de llegar en la medida de lo posible a donde están realmente las causas de los accidentes de aviación y sus posibles soluciones y afrontamiento, y debo decir que la mayoría de sus conclusiones son aplicables igualmente a los accidentes en cualquier otro ámbito de la vida. Al respecto me parece interesante destacar la siguiente apreciación:


"Un accidente de aviación es casi siempre el resultado final de una cadena causal de acontecimientos. Si uno de los eslabones fuera diferente, el resultado podría haber sido distinto. Casi ningún accidente es resultado de un solo problema. En la mayoría de los casos, una cosa ha llevado a otra, aparte de los riesgos excesivos y los malos resultados. En la aviación tenemos que seguir atentos a los eslabones de la cadena".

 Esta argumentación para un servidor no supone ninguna novedad, son varias las ocasiones en que en conversaciones he hecho mención a ideas de este tipo y particularmente al respecto de que la suerte en la práctica tiene poco que ver con la gran mayoría de los accidentes en contra de lo que comúnmente acostumbramos a oir en boca de una gran mayoría de personas en tantas valoraciones y opiniones al respecto, y que lo que suele llevar al mayor porcentaje de los desenlaces funestos es la causalidad y no la casualidad. Estadísticamente aún hoy día por estudios serios y contrastados se tiene asumido que por ejemplo en los accidentes de aviación el factor humano está en el origen de los mismos en una cifra del 70%, subiendo esta cifra incluso al 80% cuando hablamos de actividades en la naturaleza, lo que nos deja un porcentaje realmente pequeño para accidentes provocados por causas de fuerza mayor o de los conocidos en téminos de derecho como "La mano de Dios".

 ¿Qué es lo que lleva a un esquiador experto y con experiencia a salirse de las pistas habilitadas y balizadas y circular entre pistas a causa de lo cual tiene un tremendo accidente? ¿Podemos dictaminar que fue a causa de la mala suerte?


http://www.marca.com/motor/formula1/2016/12/28/5862cf29ca474163348b4632.html
 Desde luego que podemos, pero la no aceptación de que la causa principal en el origen de este desgraciado accidente de esquí no son las piedras (y si una incorrecta decisión de esquiar fuera de pistas), o que en el Vuelo 2933 de LaMia no fue el quedarse sin combustible (y si las incorrectas decisiones tomadas por las personas responsables de autorizar finalmente el despegue del vuelo), sólo llevará a que este tipo de lamentables percances se sigan repitiendo de forma irremediable. Comenta nuestro protagonista como a veces da la impresión de que esperamos hasta que el número de víctimas fatales sea lo bastante alto para crear una conciencia pública o la voluntad política para producir un cambio, como históricamente, los avances de la seguridad en la aviación a menudo se han logrado con sangre y que en la aviación (o añado yo, en cualquier otra actividad), siempre debemos aspirar a no tener ningún accidente, y que para acercarnos a esta meta, debemos tener la integridad para hacer siempre las cosas de manera correcta, aunque se deban asumir incluso económicamente más costos.



Chesley Burnett «Sully» Sullenberger III

 Hace un par de semanas a propósito de una conversación sobre
Aron Ralston, el personaje que saltó a la fama mundial por la película "127 horas", y su nefasta y para nada ejemplar experiencia, en este caso, si fruto de una actuación negligente, decía que a mi lo que me interesa son "los modelos", es decir, ¿a quién y porqué ponemos de modelos ejemplares en nuestra sociedad?  Y que si los actos y los valores de las personas no son adecuados, no me parece que sean modelos para nada aconsejables, y hoy día por desgracia, y aún más a causa del auge de las redes sociales, estos nefastos modelos abundan más de lo deseable. Aquí os he dejado apenas una pequeña reseña de lo que si es un modelo ejemplar, Chesley Burnett «Sully» Sullenberger III, una persona de gran integridad que con su alto sentido del deber y la responsabilidad supo tener la formación y actitud necesaria para incluso en un caso de fuerza mayor poder de forma meritoria salir doblemente airoso, primero del accidente y después de la investigación. Os animo a aquellos que no lo hayáis hecho, a ver la película y leer su libro, en este caso obras complementarias, para que podáis conocer aún más este ejemplar modelo de actuación y disfrutar con su visionado, y su lectura como yo lo he hecho.
 
Saludos. 

“SULLY” EL "MILAGRO" EN EL RÍO HUDSON Cap. 1
“SULLY” EL "MILAGRO" EN EL RÍO HUDSON Cap. 2

viernes, 30 de diciembre de 2016

PROTECTORES DE MÓVIL

PROTECTORES DE MÓVIL (vidrio templado y carcasa de JETech)

 

 A veces nos podemos plantear como dar cierta protección a nuestro móvil, y ni siquiera es necesario que esto sea con el particular objetivo de hacer frente a los rigores de las salidas en nuestras actividades deportivas en el medio natural, simplemente en el día a día no es nada extraño que el móvil acabe en alguna ocasión "aterrizando" de manera forzosa en el suelo, y con más o menos fortuna en el percance los resultados pueden ir desde un mero rasguño a una importante rotura de la pantalla, no hay más que fijarse a nuestro alrededor para ver que abundan los móviles con pantallas fracturadas. 



Para darles protección tenemos diversas soluciones, desde las conocidas carcasas que los cubren sólo parcialmente por su parte trasera y lateral y apenas nada frontalmente, hasta carcasas de protección total con protector frontal e incluso en algunos casos herméticas y por tanto estancas contra el agua y el polvo, o combinar carcasas de protección parcial con protectores de vidrio templado para la pantalla, siendo esta última solución la que voy a mostrar.



 En las anteriores fotos podemos ver una carcasa de protección parcial JETech que cubre la zona trasera y lateral y un poco los bordes superiores, puedo decir por experiencia que la protección que da en esas zonas es muy buena, pero claro, nos queda la zona frontal desprotegida, especialmente la pantalla, y aquí es donde entra el otro producto que en este caso coincide es del mismo fabricante, la protección de vidrio templado.



Con 0.33 mm de espesor y una buena dureza para que sea resistente a los arañazos de hasta 9H (Escala de Mohs), se presupone que tenemos una proteción aceptable. 



 En la caja tipo libro además de la protección viene todo lo que necesitamos para hacer la correcta colocación de la misma, y por la parte posterior las intrucciones.



 ¿Pero cómo de aceptable es esta protección? Pues lo cierto es que contra arañazos y por sensibilidad táctil y transparencia va muy bien, nos llegamos a olvidar de que tenemos otra pantalla supuerpuesta sobre el teléfono móvil ¿Y contra caídas? Aquí quería llegar yo, porque la mostrada en las fotos es una nueva que adquirí por que la anterior como veremos a consecuencia de una caída, rompió.






 Aunque la buena noticia como ya hemos visto por las anteriores fotos es que la pantalla del móvil quedó totálmente ilesa, lo que no es poco a cambio del poco costo que supone adquirirla. En la siguiente foto ya lo podemos ver otra vez con la nueva colocada, además de la cubierta trasera.




 En este caso que además el móvil tiene de fábrica protección contra  agua y polvo (es un Galaxy S5 Neo con nivel de protección al polvo y al agua IP67 ), queda razonablemente protegido, y digo que razonablemente porque por supuesto el 100% de protección nunca la tendremos porque siempre dependerá del percance concreto, pero al menos parece por lo visto que para los supuestos más habituales como son las caídas desde la mano al suelo, las dos protecciones combinadas deberían funcionar en la mayoría de las ocasiones, dandonos un plus de seguridad en nuestras salidas a la naturaleza, deportivas o de trabajo, en un apartado tan importante como lo es ayudar a mantener nuestro teléfono en perfecto estado por si lo necesitamos en una emergencia.

Saludos.  

domingo, 18 de diciembre de 2016

MOCHILA HIGHLANDER SUMMIT 25

MOCHILA HIGHLANDER SUMMIT 25

 


 En la gama de mochila pequeña de "un día" tenía un hueco que cubrir, la gama media y la grande para más carga o salidas de más días ya las tenía bien cubiertas... Así que después de mirar y mirar y comparar y comparar, buscando un producto que se ajustara a lo que buscaba y que además tuviera buena relación calidad & precio, o aquello que comúnmente se dice de las 3Bs (Bueno, bonito y barato), la "ganadora" resultó ser la citada y mostrada, una Highlander Summit 25.



Lo del 25 es por la capacidad que se supone tiene, 25 litros, como mucho buscaba algo que no superara los 30, y las otras cualidades eran, además de la consabidas comodidad en las correas del arnés y resistencia de materiales, sobre todo buena correa de sujección a la cintura y buena ventilación en la espalda, siendo estos dos últimos los aspectos de los que carecían las otras mochilas de pequeña capacidad que he estado usando hasta ahora para salidas de un día.



Está fabricada en nylon rip-stop con recubrimiento de PU, sus medidas son 49x34x25 cm. y tiene un peso de 1,2 kg. Es una mochila de la gama deportiva del conocido fabricante británico Highlander, que también hace productos de gama militar, y es un fabricante del que tengo algún material más y que en general siempre me ha gustado por su buena relación calidad & precio.







 El compartimento principal, el bolso central y de mayor tamaño, tiene en la parte posterior la típica bolsa separadora, y en la parte superior lleva tres anillas con cierre de velcro que nos permiten colgar o sujetar lo que veamos oportuno, en este caso llevo a mano una pequeña linterna de señalización de posición para caminatas nocturnas, y también vemos sujeta a otra anilla la correa de una linterna convencional, lo que nos permite localizarlas rápidamente.



En la parte central tenemos otro pequeño bolso con cremallera central vertical, no es un bolso de mucha capacidad por su diseño, aunque desde luego es útil.



 Y en la parte baja el típico bolso inferior de apertura horizontal con cremallera (las cremalleras por cierto se deslizan bien), este si con bastante capacidad, en él llevo ropa de abrigo, los guantes, el gorro, la braga de cuello, y algo de comida entre otras cosas, como vemos en la siguiente foto.



 Además en la base hay otro bolsillo donde va guardado el cubre mochila impermeable, que viene en un llamativo color naranja, muy apropiado para si necesitamos ser más fácilmente visibles.



 Teniendo en cuenta que la mochila la adquirí en colores discretos, es un buen detalle, sino este detalle es fácilmente subsanable...



En los laterales tenemos las típicas bolsas de rejilla, donde podemos llevar a mano como vemos en uno el bidón del agua...



 O por ejemplo en este caso en el otro un poncho, por aquello de si cae un chaparrón imprevisto (aquí por "Las Asturias" cosa relativamente común). Y también tenemos las correspondientes sujecciones inferior y superior para bastones de apoyo como ahora veremos...






 Otro buen detalle es que viene preparada para usar bolsa de hidratación con la correspondiente salida  para el tubo de la boquilla.



También como vemos tenemos correas de sujección laterales, aquí en más detalle...



Y en los laterales de cada correa del cinturón tenemos unos pequeños bolsitos que pueden ser apropiados para llevar unas pilas, o las llaves, por poner otro ejemplo...





Y esto creo es todo en lo tocante a espacio y soporte de material, así que vamos con los otros aspectos que para mi eran prioritarios, la comodidad y la ventilación, empezando por lo primero.



 Las correas de hombro son anchas y bastante bien acolchadas como podemos ver



 Y lo mismo es aplicable al cinturón lumbar, amplio y confortable





Y con buen cierre



 En las fotos anteriores ya se puede apreciar "la rejilla de ventilación", pero es en la vista lateral donde mejor se aprecia el "kit de la cuestión"



 Aquí podemos ver como la mochila hace una curva en su zona posterior, lo que complementado con la rejilla de apoyo dorsal permite una ventilación que con un diseño "convencional plano" no tendríamos con la misma eficacia.




 Y puedo decir que el sistema funciona, al punto que el polar que llevaba entre la camiseta y el cortavientos permaneció aceptablemente seco y libre de humedad no sufriendo el habitual "encharcamiento" de todas las prendas en la espalda en la caminata de 10 kilómetros que a buen ritmo realicé. 

 Tenemos también la típica asa superior de transporte, y otro detalle que cada vez empieza a ser más frecuente en este tipo de mochilas




 Un silbato integrado en el cierre de la correa de pecho, y es un buen silbato, da un buen pitido.

 En definitiva, un producto bien diseñado y realizado en buenos materiales y que me ha sorprendido gratamente, contento para el precio que pagué por él que en este caso y aprovechando una oferta fue de 40 euros. Es una mochila cómoda, con un buen apoyo de cintura y con una buena ventilación. 




Saludos.