lunes, 30 de enero de 2017

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
(Introducción)

"Las personas más bellas que hemos conocido son aquellas que han conocido la derrota, el sufrimiento conocido, lucha conocida, pérdida conocida, y han encontrado su manera de salir de las profundidades"
  Elisabeth Kubler-Ross (1)

 [Este post fue publicado originalmente en Todo Supervivencia el Dom Jun 30, 2013 3:25 pm., y visto lo visto creo que ya es hora de republicarlo, por desgracia sucesos como los de los recientes atentados terroristas en Europa nos ponen de manifiesto de nuevo la importancia de este habitualmente descuidado tema]
 No descubro nada nuevo si digo que el tema de los Primeros Auxílios es uno de los considerado fundamentales por cualquier estudioso de la Supervivencia Deportiva o cualquier otra actividad deportiva, de trabajo u ocio que implique algún riesgo para las personas. Sin embargo lo que todavía no se tiene en consideración en este tema y no se le dedica la atención necesaria en nuestra preparación, para no variar como en tantas otras facetas, es el aspecto psicológico, denominado en el ámbito profesional de la salud "Primeros Auxílios Psicológicos". ¿Qué son Los Primeros Auxílios Psicológicos? 


"Los Primeros Auxilios Psicológicos constituyen un conjunto de medidas y técnicas aunadas para proporcionar cobertura a las necesidades iniciales frente a las crisis, ya sean éstas de tipo personal, como la muerte de un ser querido, o masivas, como las catástrofes naturales y el terrorismo".

Uno de los últimos libros que he adquirido para completar aún más mi "Biblioteca de Supervivencia Integral" es el que se ve en la cabecera de este trabajo, aquí lo vemos por la contraportada:




Este libro contempla en su contenido: 

I. ¿ Qué son los primeros auxilios psicológicos ?.
1. Aspectos generales.
2. Efectos psicológicos de los sucesos vitales estresantes.
II. Habilidades terapéuticas para los primeros auxilios psicológicos.
3. La habilidad para escuchar: la escucha activa.
4. La habilidad para comprender: la empatía.
5. La habilidad para la expresión y recepción emocional.
6. La habilidad de acompañar.
7. La habilidad para orientar hacia un buen razonamiento.
8. Otras habilidades.
9. La habilidad para valorar los avances: la recompensa.
III. Protocolo de la aplicación de los PAP: el protocolo ACERCARSE.
10. Protocolo ACERCARSE.
11. Fases en el protocolo ACERCARSE.
12. Dificultades y recomendaciones para casos especiales. 

 Pienso que para todos aquellos que estudian y se preparan en "Supervivencia Integral" estos aspectos deben ser tenidos en consideración y es que en situaciones de supervivencia resultan ser determinantes para el correcto manejo de estos sucesos al verse afectadas de manera negativa e icluso muchas veces incapacitante la persona o personas implicadas en ellos, y de este modo tener el conocimiento para realizar las acciones destinadas a restituir en la mayor brevedad posible la respuesta emocional y cognitiva de una persona en crisis.




 Las crisis pueden durar desde unos pocos minutos hasta unas cuantas horas, dependiendo de la gravedad del evento crítico y no siempre será cuestión de improvisar y ponerse a dar bofetadas a todo el mundo como tan acostumbrados estamos a ver en las películas ¿Qué es una crisis? Una crisis es la reacción cognitiva y emocional de una persona ante un evento precipitante por el cual la persona pierde temporalmente la capacidad de dar una respuesta efectiva y ajustada al problema. Una persona en crisis supone un riesgo físico y psíquico tanto para los demás como para si misma. Los síntomas más habituales en una crisis son:

1.Angustia
2.Miedo
3.Rabia
4.Dificultad para pensar
5.Depresión, llanto fácil
6.Impulsividad
7. Pensamiento de “túnel”
8. Dificultad para tomar decisiones
9. Ideas o acciones autodestructivas

Tener a nuestro lado una persona en crisis con por ejemplo "Ideas o acciones autodestructivas" supone un serio problema para la supervivencia. Debemos por lo tanto tener unas "herramientas" que nos permitan afrontar este tipo de situaciones con un mínimo de garantía y confianza. Resumiendo, esto implicaría:

1.Hacer contacto psicológico
2.Explorar el problema
3.Buscar posibles soluciones
4.Acompañar la acción concreta
5.Realizar evaluación y seguimiento

 No obstante debemos saber que las crisis son respuestas normales del organismo ante el impacto avasallante de un evento precipitante. Las crisis son el modo de metabolismo natural que tienen los seres humanos, las crisis en si mismas no son anormales no implican patología, deberían tener una duración definida en el tiempo y las personas pueden aprender más de ellas si reciben un apoyo mínimo. ¿Cuándo una crisis deja de ser una crisis y se convierte en un Trastorno? Cuando su duración excede algunas semanas, su efecto es incapacitante o cuando el sufrimiento de la persona es abrumador. Aquí podemos ya tener irremediablemente que buscar ayuda profesional. De ahí que como acostumbro considero de vital importancia el trabajar en la prevención para tratar de evitar el llegar en lo posible a casos de trauma. De ahí que el tener unos conocimientos suficientes en Primeros Auxílios Psicológicos pueda suponer la diferencia entre salir más o menos indemnes de situaciones de crisis o acabar en un auténtico desastre.




 Espero haber conseguido despertar en vosotros la curiosidad necesaria para que profundicéis en estos temas, creo que se debe comenzar a comprender como algunos aspectos son verdaderamente prioritarios en nuestra preparación y como en algunos de ellos simplemente no es ya opcional en nuestro mundo actual el descuidarlos (la realidad es la que es y como podemos ver por los últimos atentados terroristas puede ser muy desagradable), y por tanto deberíamos tener unas nociones sobre ellos al menos suficientes para poder afrontarlas con un mínimo de garantías llegado alguno de los casos en que pudiéramos necesitarlo.

Saludos.

1. Elisabeth Kübler Ross fue una psiquiatra y escritora suizo-estadounidense, una de las mayores expertas mundiales en la muerte, personas moribundas y los cuidados paliativos, y alguien de quien se puede aprender mucho y bueno en lo que nos concierne y de quien os hablo más a fondo en este otro trabajo: https://psychologysurvival.blogspot.com/2017/08/sobre-la-muerte-y-los-moribundos-alivio.html

sábado, 28 de enero de 2017

PERROS "AGRESIVOS"

PERROS "AGRESIVOS". (O eso dicen ;) ) 

"Debidamente entrenado, el hombre puede llegar a ser el mejor amigo del perro".
 Corey Ford

Un pastor y mi mujer en una de nuestras acostumbradas salidas por zonas con mastines

 
Un tema recurrente en muchos de los aficionados en las salidas al campo o la montaña es el de la problemática de los perros “agresivos”. Y lo pongo entre comillas porque lo que ocurre salvo excepción es que por ignorancia "los que somos agresivos somos nosotros" aunque no seamos conscientes de ello. Los perros tienen su propio lenguaje y normas de comportamiento, algo que por evidente como suele ocurrir con tantas cosas, se ignora, y es nuestro desconocimiento de estos factores lo que provoca en la mayoría de las ocasiones situaciones desagradables que hubieran sido fácilmente evitables. Por añadidura, para complicar aún más las cosas, ocurre que entre los mejores amigos del hombre al igual que ocurre con nosotros, cada uno tiene su propio carácter. Así que a la hora de tener un encuentro con un perro son muchos los factores que debemos valorar para intentar que todo ruede de forma satisfactoria, hay factores fijos pero también variables que pueden complicar la valoración de las situaciones y máxime si no se tiene experiencia en el trato con estos animales.

 Me crié en la montaña de León, en la Cordillera Cantábrica, mis tíos y mi abuela aún tenían ganado y pasé mi infancia pastoreando y por ende acompañado siempre de perros, era impensable ir con el ganado sin la compañía de estos excelentes animales que te facilitaban enormemente las labores. Siempre los he admirado y tratado de entender y comprender, pero no sólo de perros pastores vive el hombre, hay perros de guarda, perros de defensa y ataque y perros asilvestrados. Cada uno de estos tienen sus propias normas y los más peligrosos para nuestra afición son estos últimos, los asilvestrados y especialmente cuando forman jauría. Las jaurías de perros asilvestrados no tienen excesivo miedo al hombre porque están acostumbrados a su trato, son “cazadores” en busca de comida al no tener a nadie que les asegure el sustento y realmente es uno de los casos donde puede ser realmente difícil evitar una confrontación. Afortunadamente es bastante improbable el encontrarse a día de hoy con una jauría de perros asilvestrados en nuestras salidas, menos aún con perros de ataque, y con los de guarda que están en chalets o fincas pues hay que procurar cuidarse de invadir el terreno o fincas que estén guardando y por supuesto avisar siempre a sus dueños para que tengan controlado al animal si tenemos que “entrar en su espacio”. Lo más frecuente es que nos encontremos con perros pastores, y entre estos los mastines son quizá los menos comprendidos por el “gran público”:
"El Mastín español es un perro de gran inteligencia, manso y noble. Aunque puedan parecer no muy cariñosos e independientes por mantener las distancias incluso con sus dueños, el Mastín no dudará en dar su propia vida para proteger la de sus amos. Un perro muy seguro de si mismo, conocedor de su fuerza, no dudará en defender su territorio ante la amenaza de extraños. Es bastante territorial por lo que necesita el aviso del dueño para tratar correctamente a las visitas". (1)


 Creo que queda claro que al ganado acompañado de mastines enseñados para guardar no debemos acercarnos como no estén con el "amo". Los mastines enseñados para guardar el ganado cuando están solos son más peligrosos que los lobos porque no tienen miedo a las personas (cosa lógica porque también deben evitar que robe "su" ganado algún maleante). Nunca se debe pasar la "línea roja", y si es necesario se da un rodeo que yo lo tengo hecho muchas veces y no pasa nada. Pero ¿Cómo saber donde está la "línea roja"? Hay quien ha llegado a decir que es imposible de saber, y me lo creo, si no tenemos experiencia en estas situaciones puede ser realmente difícil para un profano en la materia no “invadir” terreno que el perro considere que debe salvaguardar. En la mayoría de las ocasiones las personas ignoran estos detalles así que difícilmente pueden entender que es lo que realmente está pasando, solamente verán a “unos perros cabreados y agresivos que corrían como unos posesos hacia nosotros y que amenazaban con comernos” y no comprenderán “que ya han metido la pata donde no debían”. Si vemos ganado en campo abierto procuraremos siempre guardar una buena distancia, pero no puedo dar una cifra concreta porque esta siempre depende de la configuración del terreno, de la finca y de los propios perros. Si hemos mantenido una buena distancia los perros pueden iniciar una carrera hacia nosotros pero harán alto a una distancia aún lejana a donde nosotros nos encontremos, donde hacen alto es donde ellos marcan la "línea roja", así que en ese momento podemos valorar el margen que tenemos para continuar en la dirección que llevamos o si debemos ampliar la zona de seguridad.

 Sé que abundan los “montañeros” de “gatillo fácil” que armados con sus sprays de defensa personal piensan en su desconocimiento que es la forma correcta de solucionar este tipo de situaciones, pero como he explicado no suele ser el mejor método. Llevo muchos años saliendo al monte y como dar un rodeo no hay nada, nunca he tenido un problema serio y he tenido muchos contactos visuales con perros pastores y mastines, además se supone que salimos a “patear”, no hay que hacer de ello una cuestión de orgullo y “pasar por encima de su cadáver”, el monte aún es muy grande y creo que debemos tener nuestro lugar todos.


¿Será un león? No, pero casi, es un mastín leonés,y pueden llegar a los 100 kg. de peso, sólo les falta la melena... :D

 Por supuesto, como digo hay excepciones, si vamos por un camino o vía pública no es de recibo que salga un perro a por nosotros y lo podremos denunciar. En estos casos es muy importante mantener la calma y no ceder terreno al "adversario", permanecer firmes, pero tampoco es necesario ser desafiantes, y sobre todo tener mucha, pero mucha paciencia. Es ahora donde si la cosa va a mayores podría ser conveniente hacer uso de un spray, aún así en situaciones que he tenido de este tipo nunca he necesitado emplear ningún tipo de arma para solucionarlas.

 Y de momento nada más, espero haber podido arrojar un poco más de luz sobre este tema, y como supongo que habrá opiniones ya se añadirán otros matices que vayan surgiendo que esto se está haciendo muy largo y os vais a dormir. 

Saludos.

1. http://www.todoperro.es/razas/mastin.html

domingo, 15 de enero de 2017

LEATHERMAN SURGE

LEATHERMAN SURGE
 "LA MULTI-HERRAMIENTA POTENTE"


La Surge en la nieve y su funda, "al pairo..." Mejor lienzo no se puede encontrar para apreciar perfectamente su forma.
 Este rimbombante encabezado es el que tiene el conocido fabricante americano de multiherramientas en la cabecera de su página dedicada a la herramienta que nos ocupa, la Surge: "LA MULTI-HERRAMIENTA POTENTE".

 Y supongo que lo será, aunque sólo el tiempo lo dirá cuando vaya pasando y pueda ver si es de verdad una digna sucesora de la que fue mi anterior multiherramienta de cabecera, la Victorinox Spirit, de la que nunca tuve queja alguna en lo tocante a calidad de fabricación y robusted.

 De momento esto es una presentación, para valorar lo que son sus características principales. Es una herramienta de un buen tamaño, más grande que la mencionada Spirit, pero sin embargo totalmente equivalente a su hermana suiza la SwissTool, de hecho hasta pesan prácticamente lo mismo, siendo un poco más corta cerrada la americana, pero por contra un poco más gruesa, con lo que como digo en resumidas cuentas tenemos un empate técnico. Hay que tener en cuenta que esta herramienta entra dentro de las recomendadas por el fabricante para trabajos duros y es la de alicates más grandes junto con la Super Tool 300, y al igual que en esta ya vienen los nuevos modelos con los cortadores de alambre sustituibles.







 Pero este post no es específicamente una comparativa con la suiza, esa foto es para hacerse una mejor idea de su tamaño, al igual que estas otras dos que pongo a continuación.




Surge, Wenger Hardwoods 55 y las Victorinox Trailmaster, Rescue y Cybertool, no parece tan grande...



Rescue, Surge, Spyderco Tenacious y la pequeña Ontario RAT II


 Como siempre en estas cosas, todo es cuestión de gustos, pero para mi por lo visto y comparándola con lo que se suele llevar en la práctica, no me parece que la Surge tenga un tamaño tan desmedido como a veces se comenta. Su peso si es importante, 335 g., pero es una herramienta que perfectamente puede sustituir a todas las demás de este tipo y ella sola bastarse para la mayoría de los apaños, siendo la única que necesitemos llevar si las circunstancias implican que el peso sea un factor decisivo. Su hoja es ya por ejemplo una señora hoja con sus 7.87 cm de largo.

Otra foto en la nieve aprovechando el paseo de hoy donde podemos ver desplegada la hoja lisa de la Surge






 Un factor importante es que todas las hojas y útiles llevan bloqueo, en el caso de las hojas principales y que además permiten la apertura con una mano sin necesidad de abrir el alicate, los bloqueos son del tipo "de linea", los conocidos como "liner lock" como veremos a continuación.


La hoja lisa totalmente desplegada y con su "bloqueo de linea" asegurándola como vemos perfectamente para evitar cierres involuntarios



 Estos son los cuatro útiles con este tipo de bloqueo y que permiten la apertura a una mano, hoja lisa, hoja dentada, sierra o la hoja correspondiente ya que esta es sustituible, y la tijera.


Los cuatro útiles junto con la funda MOLLE...



 Así es, la funda es de tipo MOLLE, lo que da un plus a la hora de poder sujetarla de las más diversas formas en el resto del equipo que podamos llevar compatible con este sistema, y más de lo mismo, habrá quien lo considere importante y quien por contra le parezca algo del todo prescindible... Como es posible adquirir diversos tipos de funda convencionales esto es del todo solucionable, por mi parte prefiero que la funda sea MOLLE como viene por defecto con la Surge Black, cosa que no suele ser así con los otros acabados convencionales y de tipo cromado.


La Surge en su funda...




 Decir que los útiles secundarios llevan otro tipo de bloqueo de estilo "Back Lock", y que no son accesibles sin abrir la herramienta, y en uno de ellos tenemos la posibilidad de usar puntas de destornillador intercambiables, siendo compatible este con los Leatherman "Bit Kit" y "Bit Driver Extender". De momento he adquirido este último que además de alargar el brazo permite usar puntas de tipo estandar sin tener que recurrir a las específicas del fabricante, aunque hay que reconocer que el poder llevar 42 puntas en la mitad de espacio como se puede hacer con el "Bit Kit" es una opción muy cómoda, portable y funcional.

Por último aquí os dejo el listado de características al completo. 


Arriba, desplega al completo y comparada con una Wawe, abajo...

Herramientas:
Abrelatas
Abridor de botellas
Alicates
Alicates de punta delgada
Cortadores de alambre
Cortadores de alambre grueso
Cortadores de alambre trenzado
Destornillador 5/16”
Hoja 420HC
Hoja de filo dentado 420HC
Lima diamantada
Lima para madera/metal
Pelacables
Prensa para terminales eléctricos
Punzón con ojal para enhebrar
Regla (9”/22 cm)
Sierra
Soporte de hojas intercambiables
Soporte para puntas
Soporte para puntas pequeñas
SOPORTE PARA PUNTAS: Destornillador Philips y plano para gafas, Phillips #1-2 y destornillador 3/16”
Tijeras
Características:
Disponible color negro
Anilla de sujeción
Bloqueo para hojas y herramientas
Cuerpo de acero inoxidable
Funda de nylon o de piel
Garantía de 25 años
Hojas accesibles desde el exterior para abrirlas con una mano
Medidas:
12.5 oz | 335 g
3.1 in | 7.87 cm (longitud de la hoja)
4.5 in | 11.5 cm (cerrada)

 Eso es todo de momento, una gran herramienta de contrastada calidad y que nos podrá solventar más de un apuro. Y si tenéis alguna duda sobre la misma, pues aquí estamos, o mejor dicho aquí estuvimos haciendo el reportaje, en un entorno de lujo como es el de la Cordillera Cantábrica "todo pintado de blanco".




Saludos.  

domingo, 8 de enero de 2017

EL CUCHILLO FORESTAL "BUSHCRAFT"

EL CUCHILLO FORESTAL "BUSHCRAFT"
(y su funda artesanal "by" Yannick)

"El bushcraft, no es supervivencia... es una situación premeditada, personal y voluntaria, 
donde no se trata de sobrevivir, sino de vivir por nuestros propios medios en la naturaleza por un tiempo concreto." 
Bushcraft.es

Un cuchillo de "Bushcraft"
 Hace un tiempo leía en la página de "bushcraft" ahí citada este comentario sobre el "bushcraft", cuya idea por cierto comparto. Ocurre igualmente con la llamada "Supervivencia Deportiva", que por mucho que lleve la palabra supervivencia en su nombre, tampoco lo es. Ambas son formas modernas de acercarse voluntariamente a la naturaleza, buscando una preparación, un entrenamiento, y de forma que esta no sea un medio oponente, sino un medio amistoso, algo que dista mucho de una verdadera situación de supervivencia, lo que no quita para que este tipo de actividades puedan ocasionalmente trasformarse en situaciones reales de supervivencia si sus practicantes cometen la imprudencia de exceder el límite de lo que supone una situación controlada y de entrenamiento, ocio o deporte, para convertirla en una situación incontrolada donde realmente pongan en peligro su integridad personal y su vida.


El "Forestal", en su funda de bushcraft...

 ¿Pero esto no va de un cuchillo de bushcraft? Pues si, aunque mejor dejar las cosas claras para que nadie que no conozca el tema en profundidad confunda lo que es este tipo de cuchillo, y sobre todo para que se concibió. Si el bushcraft no es supervivencia, parece evidente que un cuchillo de bushcraft no es un cuchillo de supervivencia, aunque como todo cuchillo, inclusive uno de cocina, puede ser llegado el caso un cuchillo de supervivencia, y en general los cuchillos de bushcraft son buenas herramientas para este fin porque tienen ciertas características que los pueden hacer más apropiados que otras tipologías de cuchillos. Pero habitualmente el cuchillo de bushcraft está respaldado por la sierra, el hacha o incluso el machete, que son los rudos obreros que se encargan de las tareas verdaderamente pesadas, y él, cual hábil y preciso cirujano se debe dedicar a los trabajos finos y detallados, que es para lo que está funcionalmente concebido !!!

No parece el filo ideal para liarse con él a "mamporrazos" (battoning), sin embargo es un excepcional cuchillo de bushcraft
 Este tipo de diseño de cuchillos para bushcraft suelen partir de la idea original del Woodlore de Ray Mears que fue el primer cuchillo diseñado bajo este concepto y que dada su fama él popularizó, hasta el punto de que es casi imposible encontrar fabricante o artesano de cuchillos que no tenga un modelo similar en su catálogo, la demanda es la demanda... Según el propio Ray Mears, para bushcraft un pequeño cuchillo es imprescindible, mejor que una navaja porque no puede cerrarse, debe ser compacto, fuerte, con un mango que permita un agarre firme y muy afilado, además de tener su propia funda. Cachas de asta o madera dura, mango anatómico para saber en la oscuridad de que lado está el filo, y sin guarda, ya que la considera un estorbo. El filo será en bisel lo que le dará un fácil mantenimiento y a su vez lo hará ideal para trabajar maderas duras, y la hoja fuerte y con suficiente ancho para poderlo coger con facilidad. Como vemos en principio estas cualidades las reúne nuestro protagonista, "el Forestal". 


¿El "ideal" de lo que debe ser un cuchillo para bushcraft?


 Viene con cachas de madera de granadillo con separadores rojos (tengo otro en "micarta" color arena con separadores negros y sin pulir a espejo), un vaciado de tipo "scandi a cero" en acero inoxidable 12c27, tiene unos 22,5 cm. de largo total, 11 cm. de hoja, de los que son unos 10,5 de filo, 2,54 cm. de ancho de hoja y 333 mm. de espesor (según mi calibre digital), y su peso unos 178 gramos, como vemos es un cuchillo que para nada va con la moda actual de "los cortafríos", cuchillos toscos y gruesos que a veces no parecen ni cuchillos y que jamás podrán cortar como este, todo un acierto de diseño.



 Este cuchillo fue concebido como proyecto de un foro para los usuarios que en él quisieron participar, yo mismo estuve inmerso desde el principio hasta la finalización del mismo, si bien debo decir que principalmente los dos usuarios que tienen prácticamente el mérito de su diseño y realización, y quienes llevaron el peso del proyecto sobre sus espaldas, fueron los compañeros "Hachu" y "JJ.Ibero", (el artesano cuchillero al que se encargó su fabricación fue el albaceteño Juan Martinez, entonces FORESTER) a ellos les debemos sobre todo, los afortunados poseedores, el tener tan bella y además eficaz herramienta en nuestras manos.


En mi mano...

 Es una herramienta con un corte exquisito ya desde el momento que llegó a mi mano, casi de barbera, con una ergonomía y facilidad de manejo maravillosa, que hace sobresalientemente lo que se espera de él, y con una punta aguda y resistente para cuando es menester su empleo, un cuchillo que si el propio Ray Mears tuviera en su mano y trabajara con él no le quedaría más remedio que admitir que se acerca increíblemente al ideal que el mismo concibió de lo que debe ser un cuchillo de bushcraft. Su punto más flojo era la funda, de ahí que encargara a mi amigo Yannick una vez más la realización de una que hiciera honor al mismo, y a la vista está que una vez más lo consiguió.





 Y eso es todo, lo único que lamento en esta ocasión es que no pueda más que enseñaros las fotos y que muchos no lo podais sentir en la mano para trabajar con él, un cuchillo excepcional para el cometido que fue realizado y como pocas veces se ha diseñado y fabricado en nuestro país gracias al buen hacer de unos meros "aficionados" y en cuyo proyecto tuve en su momento el honor de participar.




Saludos.  

domingo, 1 de enero de 2017

“SULLY” EL "MILAGRO" EN EL RÍO HUDSON Cap. 3

“SULLY” EL MILAGRO EN EL RÍO HUDSON 

"Cada vez que la industria de las aerolíneas toma decisiones basadas únicamente en los costos tiene consecuencias, por lo que deben evaluarse con cuidado. Tenemos que pensar constantemente en las consecuencias no deseadas en materia de seguridad."
 Chesley Burnett «Sully» Cap. 3 y final



 Es lamentable observar como en materia de seguridad "constantemente se hacen advertencias, para que constantemente se vean ignoradas". Pocos días antes de escribir la primera entrada de esta serie, tenía lugar el accidente del Vuelo 2933 de LaMia, entre cuyos pasajeros se encontraba el equipo de fútbol brasileño Chapecoense. La "causa" ampliamente difundida como motivo del accidente ha sido el que la aeronave se quedó sin combustile, pero cuando se investigan este tipo de sucesos siempre acostumbro a decir que el motivo que provoca la resolución final del mismo, no es en verdad la causa, "sino el efecto", y esto suele ser generalmente aplicable a cualquier ámbito, personalmente llevo años haciendo esta observación en lo tocante a cuestiones relacionadas con el estudio de la materia de supervivencia aplicada al medio natural en por ejemplo actividades deportivas en la montaña donde igualmente es muy común confundir la causa con el efecto.




 Por supuesto esto necesitaría de una explicación, explicación que me temo sería demasiado larga para lo que nos ocupa, pero es sobradamente conocido que el estudio de la correcta relación entre causa y efecto es uno de los factores más importantes a la hora de diseñar cualquier modelo de investigación serio, y si hablamos de investigación de accidentes ni que decir tiene que deberemos tener un modelo fiable, realista, y efectivo, cosa que en la práctica por sorprendente que pueda parecer resulta ser harto complicado y difícil de conseguir, baste como ejemplo serio y contrastado de esto que menciono la propia acusación de negligencia que sufrió el protagonista de nuestra historia, Chesley Burnett «Sully», en la  ya citada investigación con motivo de su propio accidente en el Vuelo 1549 donde todo un equipo de especialistas en sus primeras conclusiones erró en la investigación del mismo, y que así mismo es la demostración palpable que nos lleva a poder apreciar que en el comandante "Sully" tenemos para bien, a "alguien distinto", con un conocimiento profundo precísamente de estos factores intrínsecos en las causas que realmente originan los accidentes, toda su vida ha sido un contínuo e intenso estudio en este aspecto.



 Por ejemplo, por su ya mencionado paso por el ejército como piloto de combate, donde adquirió una experiencia sin igual bajo condiciones de vuelo en muchas ocasiones extremas y sometidas a estrés a los mandos de diversas aeronaves, además de como hemos visto reforzar una mentalidad y actitud de servir a una causa mayor por el bien de sus semejantes anteponiendo siempre este principio por encima de los intereses personales, adquirió enseñanzas en su afán de conocimiento que resultaron ser fundamentales para el éxito de su acuatizaje en el río Hudson el 15 de enero del 2009. Entre estos destaca especialmente el relacionado con pruebas que previamente había realizado la fuerza aérea debido a que durante la Segunda Guerra Mundial durante el amerizado forzoso de decenas de bombarderos, sobre todo en el Canal de la Mancha, murieron cientos de tripulantes. Hubo dos pilotos desconocidos de pruebas que el 20 de septiembre de 1944, arriesgaron sus vidas al acuatizar un B-24 Liberator en el río James de Virginia. Fue un acuatizaje voluntario, considerado como la primera prueba en un avión de gran tamaño. Mientras el avión acuatizaba varios cientos de metros, perdiendo casi por completo la nariz del bombardero, los ingenieros observaban desde un barco cercano, recopilando datos sobre el resultado. Los pilotos sobrevivieron.



Al respecto Chesley Burnett nos cuenta que
   "Tal como explicaba un artículo del Daily Press, fueron necesarios trece años más, después de esa prueba en Virginia, para que se redactara un informe completo sobre la mejor manera de proceder con el acuatizaje de una aeronave que tuviera problemas. Ese informe sugirió que el tren de aterrizaje se retrajera en lugar de desplegarse. Describía por qué un avión debe disminuir la velocidad de vuelo tanto como fuera posible, y por qué los alerones deben bajarse antes del impacto. También sugería que la nariz del avión estuviera hacia arriba en la mayoría de los casos. Estas directrices de procedimiento permanecen vigentes hoy, y las tenía en mente durante el vuelo 1549. Como estudiante de historia, me asombra leer acerca de las acciones emprendidas por esos pilotos en épocas anteriores. Ellos no tenían toda la información que tenemos hoy día y que nos ayuda a tomar decisiones. No tenían las ventajas de todas las décadas adicionales de ensayo y error en el diseño de aeronaves.".
 Lo que nos deja bien claro que su actuación en ese día no fue fruto del azar y la casualidad, sino fruto de una causalidad y de un modo de proceder en la vida que le llevó a tener los conocimientos y la actitud correcta para  poder afrontar una prueba tan transcendental como la de su accidente con el vuelo 1549 con al menos ciertas garantías y con "conocimiento de causa".



 Pero como digo este, aunque significativo, es un ejemplo más de tantos casos que estudió para tratar de llegar en la medida de lo posible a donde están realmente las causas de los accidentes de aviación y sus posibles soluciones y afrontamiento, y debo decir que la mayoría de sus conclusiones son aplicables igualmente a los accidentes en cualquier otro ámbito de la vida. Al respecto me parece interesante destacar la siguiente apreciación:


"Un accidente de aviación es casi siempre el resultado final de una cadena causal de acontecimientos. Si uno de los eslabones fuera diferente, el resultado podría haber sido distinto. Casi ningún accidente es resultado de un solo problema. En la mayoría de los casos, una cosa ha llevado a otra, aparte de los riesgos excesivos y los malos resultados. En la aviación tenemos que seguir atentos a los eslabones de la cadena".

 Esta argumentación para un servidor no supone ninguna novedad, son varias las ocasiones en que en conversaciones he hecho mención a ideas de este tipo y particularmente al respecto de que la suerte en la práctica tiene poco que ver con la gran mayoría de los accidentes en contra de lo que comúnmente acostumbramos a oir en boca de una gran mayoría de personas en tantas valoraciones y opiniones al respecto, y que lo que suele llevar al mayor porcentaje de los desenlaces funestos es la causalidad y no la casualidad. Estadísticamente aún hoy día por estudios serios y contrastados se tiene asumido que por ejemplo en los accidentes de aviación el factor humano está en el origen de los mismos en una cifra del 70%, subiendo esta cifra incluso al 80% cuando hablamos de actividades en la naturaleza, lo que nos deja un porcentaje realmente pequeño para accidentes provocados por causas de fuerza mayor o de los conocidos en téminos de derecho como "La mano de Dios".

 ¿Qué es lo que lleva a un esquiador experto y con experiencia a salirse de las pistas habilitadas y balizadas y circular entre pistas a causa de lo cual tiene un tremendo accidente? ¿Podemos dictaminar que fue a causa de la mala suerte?


http://www.marca.com/motor/formula1/2016/12/28/5862cf29ca474163348b4632.html
 Desde luego que podemos, pero la no aceptación de que la causa principal en el origen de este desgraciado accidente de esquí no son las piedras (y si una incorrecta decisión de esquiar fuera de pistas), o que en el Vuelo 2933 de LaMia no fue el quedarse sin combustible (y si las incorrectas decisiones tomadas por las personas responsables de autorizar finalmente el despegue del vuelo), sólo llevará a que este tipo de lamentables percances se sigan repitiendo de forma irremediable. Comenta nuestro protagonista como a veces da la impresión de que esperamos hasta que el número de víctimas fatales sea lo bastante alto para crear una conciencia pública o la voluntad política para producir un cambio, como históricamente, los avances de la seguridad en la aviación a menudo se han logrado con sangre y que en la aviación (o añado yo, en cualquier otra actividad), siempre debemos aspirar a no tener ningún accidente, y que para acercarnos a esta meta, debemos tener la integridad para hacer siempre las cosas de manera correcta, aunque se deban asumir incluso económicamente más costos.



Chesley Burnett «Sully» Sullenberger III

 Hace un par de semanas a propósito de una conversación sobre
Aron Ralston, el personaje que saltó a la fama mundial por la película "127 horas", y su nefasta y para nada ejemplar experiencia, en este caso, si fruto de una actuación negligente, decía que a mi lo que me interesa son "los modelos", es decir, ¿a quién y porqué ponemos de modelos ejemplares en nuestra sociedad?  Y que si los actos y los valores de las personas no son adecuados, no me parece que sean modelos para nada aconsejables, y hoy día por desgracia, y aún más a causa del auge de las redes sociales, estos nefastos modelos abundan más de lo deseable. Aquí os he dejado apenas una pequeña reseña de lo que si es un modelo ejemplar, Chesley Burnett «Sully» Sullenberger III, una persona de gran integridad que con su alto sentido del deber y la responsabilidad supo tener la formación y actitud necesaria para incluso en un caso de fuerza mayor poder de forma meritoria salir doblemente airoso, primero del accidente y después de la investigación. Os animo a aquellos que no lo hayáis hecho, a ver la película y leer su libro, en este caso obras complementarias, para que podáis conocer aún más este ejemplar modelo de actuación y disfrutar con su visionado, y su lectura como yo lo he hecho.
 
Saludos. 

“SULLY” EL "MILAGRO" EN EL RÍO HUDSON Cap. 1
“SULLY” EL "MILAGRO" EN EL RÍO HUDSON Cap. 2