domingo, 16 de diciembre de 2018

DOOGEE S80 y BLACKVIEW BV9500 PRO

¡Nuevos smartphones "todoterreno" con walkie talkie!



 Las innovaciones tecnológicas son constantes, y entre ellas como comentaba en la pasada revisión del GPS GARMIN eTrex 30x, hoy día destaca la tendencia a la integración de funciones en el campo de la telefonía móvil, lo que como vimos puede ser un serio inconveniente en caso de emergencia cuando usamos nuestro teléfono convencional en actividades en la naturaleza, pues puede verse comprometida nuestra seguridad por agotar la batería cuando más lo necesitemos, algo más frecuente de lo presumible como nos enseñan numerosos casos sin ir más lejos por ejemplo en la realidad de las emergencias en montaña, como vemos en este reciente incidente, que es uno de tantos. Y para solucionar este inconveniente soluciones hay varias, entre ellas recurrir a baterías de repuesto o recarga, llevar una máquina específica dedicada para cada tarea (cámara de fotos, GPS, etc.) reservando el uso del móvil exclusivamente para aspectos de seguridad, llevar de respaldo un segundo teléfono apagado y convenientemente protegido, o también, recurrir a un teléfono fabricado ex profeso y especializado en temas de seguridad, los ya conocidos como todoterrenos o rugerizados. Y ni que decir tiene que cada uno de los métodos citados tiene sus ventajas e inconvenientes dependiendo de como lo incorporemos a nuestro equipo y de las circunstancias concretas y de nuestras necesidades personales de ocio, deportivas, o profesionales (en función de ello podemos también porque no combinar más de uno de estos métodos).


 Y es esta última de las opciones planteadas, la de incorporar a nuestro equipamiento un teléfono todoterreno fabricado ex profeso y especializado para aumentar nuestra seguridad y favorecer nuestra posible supervivencia en caso de una emergencia, la que vamos a ver en detalle en esta entrada, aprovechando para ello la revisión de dos de estos recientes modelos de altas prestaciones que he podido analizar, como son el DOOGEE S80 y el BLACKVIEW BV9500 PRO, modelos que integran además del resto de funciones ya habituales en cualquier otro smartphone de nuestros días, la atractiva novedad de incorporar también la función de walkie-talkies compatibles con la frecuencia de los PMR446 (Personal Mobile Radio, 446 MHz), walkies estos usados cada día con más frecuencia para diversas iniciativas por aquello de que son razonablemente asequibles y de uso libre, y que por ello han sido igualmente escogidos por ejemplo para la loable "Iniciativa Canal 7 Subtono 7 para Seguridad en Montaña", iniciativa que por cierto debemos tratar de difundir quienes la conocemos para que cada día sea más popular y mayoritariamente usada, porque aporta incuestionables ventajas desde el punto de vista que nos ocupa, la seguridad y supervivencia.


 Al respecto decir que el pasado mes de octubre con motivo de las jornadas del Primer Día Nacional de la Seguridad en Montaña, que se celebró en Asturias (Cangas de Onís), se realizó un Taller de Comunicaciones en Montaña al que tuve oportunidad de asistir y en el que se explicaron las diversas posibilidades técnicas con que hoy día contamos, como por ejemplo las más avanzadas modalidades de telefonía y mensajería satelital, pero que no por ello se descuidó el explicar la importancia de la iniciativa Canal 7-7 por parte de Alberto Sánchez (entre otras cosas es a día de hoy Responsable de Formación en el Comité de Seguridad FEDME), donde por cierto nos contó a los asistentes como nació esta iniciativa precisamente durante un rescate de una persona desaparecida en el 2014 en el Parque Natural del Teide para solventar el problema de unificar la comunicación entre diversos cuerpos de rescate y grupos de voluntarios, porque entre otras cosas era necesario un sistema sencillo y fácil de implementar con una frecuencia que fuera común para que todos quienes participaban en dicha operación estuvieran comunicados. 


Alberto Sánchez del Comité de Seguridad de la FEDME   (al fondo de pie a la izquierda) a punto de iniciar la charla en el taller de comunicaciones en montaña realizado durante el Primer día Nacional de la Seguridad en Montaña
 Igualmente entre otras cosas relacionadas con su aplicación nos puso el ilustrativo ejemplo de como incluso con los PMR446 se tiene dado cobertura por los organizadores a pruebas deportivas oficiales de carrera en montaña abarcando muchas decenas de kilómetros en zonas donde puede no ser tan idóneo el hacerlo con la telefonía convencional, puesto que como es evidente en montaña aún a día de hoy hay muchos puntos ciegos sin cobertura donde en caso de sufrir un accidente puede no ser posible usar el teléfono para pedir socorro. Para ello hay que tener en cuenta que aunque los PMR446 convencionales suelen tener un alcance teórico máximo de 10 km., entre cotas de gran altitud que mantengan una linea visual despejada y dependiendo de las condiciones concretas de propagación, el alcance en la práctica puede ser mucho mayor (como es obvio si es al contrario y por ejemplo estamos apantallados por otra montaña, en una gran depresión, o en el interior de un espeso bosque, el alcance se reducirá considerablemente), además de utilizar a distintas personas en estos casos haciendo de enlace a distancia comprobada entre ellos de correcta cobertura para establecer una eficiente red de mensajería de voz durante todo el recorrido de la prueba. 


Formación a los organizadores de carreras por montaña FEDME por el comité de seguridad a cargo de Alberto Sanchez

 Y vistos los antecedentes del porqué de la importante 
"Iniciativa Canal 7 Subtono 7 para Seguridad en Montaña", seguramente se entenderá mejor lo interesante de la propuesta de llevar integrada en nuestro teléfono móvil (aquél gadget que todos llevamos hoy día, "si o si") la posibilidad de hacer uso del mismo como walkie talkie compatible con los PMR446 (el S80 abarca una frecuencia de 400 a 480MHz y el BV9500 PRO se queda en 470MHz), lo que nos puede aportar un plus de seguridad en caso de emergencia al disponer de un medio de comunicación independiente de la cobertura telefónica que no siempre estará disponible. Y el primero de los modelos que adquirí al ser conocedor hace unos meses de esta posibilidad, fue el BLACKVIEW BV9500 PRO, al que podemos ver en las siguientes fotos.




 Y el segundo el DOOGEE S80...


 Decir que estos dos modelos en cuanto características técnicas son bastante similares "y estan a la última", tanto por su resistencia a condiciones extremas y golpes (IP68 y MIL-STD-810G(1)), por su lector de huella digital o reconocimiento facial, como por su capacidad de batería (10.000 mAh) con tecnología de carga rápida e inalámbrica, o medios de comunicaciones y posicionamiento (NetCom Global y A-GPS, GPS y GLONASS) o del resto de apartados, como pueden ser el tamaño de pantalla, procesadores (el mismo Media Tek con 8 núcleos y mismo procesador gráfico ARM Mali), la memoria (nada menos que 6GB de RAM) o el tipo de cámaras de fotos (cámara frontal y trasera dual), además de la ya resaltada novedad en este caso de su compatibilidad como walkies PMR446. 

BLACKVIEW BV9500 PRO



DOOGEE S80


 En cuanto a accesorios que vienen ya en la caja cuando los adquirimos, si hay una diferencia apreciable, ya que además de adaptadores OTG y USB, su cargador rápido y el cable tipo C, y por supuesto su antena para convertirlos en walkies, el S80 como podemos apreciar en las fotos ya viene con un soporte y su pinza para poder acoplarlo más fácilmente al equipo y que sea así mismo más cómodo su porte cuando lo usemos en condiciones de marcha o trabajo sin tener que sujetarlo de continuo en la mano.



 
En nuestra última y reciente salida a la montaña, con el S80 colocado en la correa de la mochila... 


 En cuanto al software traen precargadas además de las habituales aplicaciones de Android y el programa para su uso como PMR, algunas otras más enfocadas a un uso especializado o enfocado a la naturaleza, como por ejemplo un contador de pasos, un barómetro, un nivel, u otras que aquí vemos como el siempre recomendable "compass" o brújula...






¿Y qué tal se han portado en la práctica? Pues decir que hubo una de cal, y otra de arena... En cuanto a su uso como walkies y como smartphones sin problemas, pero el BV9500 PRO vino con una batería defectuosa en la que no funcionaba la carga rápida y ni siquiera era capaz de recuperar al completo su carga en toda una noche, lo que fue un serio inconveniente y hubo que devolverlo. En unos teléfonos con unas baterías de tanta capacidad la carga rápida es imprescindible, y funcionando esta correctamente (en los S80 así a sido) el tiempo de carga he visto que está entre 4 y 5 horas, algo del todo razonable para una batería que luego no necesitaremos volver a cargar en otros 4 o 5 días. Aunque esto por supuesto dependiendo del uso que le demos, pero en un uso normal como el que podemos hacer como con cualquier otro smartphone y que supone tener que cargarlo a diario, aquí habitualmente tendremos para 5 días como he podido ver, algo del todo lógico si tenemos en cuanta que hablamos de una enorme bateria de 10.000 mAh de capacidad y que es uno de sus puntos fuertes, será difícil que incluso en salidas a la montaña de todo un fin de semana nos quedemos sin batería aunque hiciéramos un uso continuo con su GPS de 48 horas, lo que nos aporta un apreciable plus desde el aspecto de la seguridad y supervivencia en emergencias, por además de eso que no es poco en el aspecto de ayuda al posicionamiento, disponer en todo momento de la posibilidad de comunicarnos vía telefónica si está disponible, o en su defecto vía radiotransmisor.


Una batería de enorme capacidad para lo que se acostumbra a ver en otros smartphones, aún a día de hoy "su gran talón de Aquiles" desde el aspecto de la seguridad..


El lugar donde colocar la antena y que los convierte en walkie talkie plenamente operativos viene ambos modelos con una tapa para cuando no se necesite esa función...

 La aplicación que traen para su uso como walkie es bastante sencilla e intuitiva y nos permite crear y configurar canales tanto analógicos como digitales a nuestro gusto y contempla un buen número de opciones para personalizarlos según nuestras necesidades, como en las siguientes fotos podemos ver con más detalle (
en este caso es la de los S80).








Pareja de S80 en la pantalla principal de Talkie configurados con el canal 7-7 en montaña,
  que funcionan estupendamente y que se han quedado en casa...  
 Para iniciar la transmisión podemos pulsar en la imagen del micrófono en la pantalla táctil, o pulsar el botón físico que para esa función traen en el lateral izquierdo, aún no me he parado a explorar otras opciones como son las del posible uso con manos libres o activación por voz... Y también traen otro botón debajo de este (el que se ve en las fotos de color rojo) que se puede personalizar para hacer una llamada de socorro con la aplicación que deseemos (de momento la que tengo al respecto es la SAFE365).


Con y sin antena.

 ¿Y los posibles inconvenientes? Pues al ser un dispositivo pensado tanto para uso diario (unas grandes prestaciones y enorme pantalla, tan de moda estas por demandadas por los usuarios en los últimos modelos), como para un uso en emergencias (una enorme batería y una construcción extremadamente robusta), como podemos ver su tamaño no es precisamente pequeño, y tampoco lo es su peso entorno a los 400 gramos. Aunque cierto es que esto es relativo, porque si sumamos por separado el llevar un smartphone, un GPS, un walkie talkie y una batería externa de 10.000 mAh, además de necesitar todavía mucho más espacio, lo normal es que todos pesados en conjunto también pesen más que sólo estos modelos mostrados (sólo una bateria externa de 10.000 mAh. anda entorno a los 250 gramos de peso), o sea que...

 Quizá el único punto remotamente negativo desde el aspecto prioritario que nos ocupa (la supervivencia), es que si lo perdemos o sufre una avería, ahí si que lo perdemos todo, pero como es sabido por quienes trabajamos y estudiamos los aspectos esenciales de la supervivencia, y que es también un conocido axioma para quienes están o hemos estado en el ejército en Operaciones Especiales "dos es uno, y uno es ninguno", o sea que si, también depende... (en este caso de nosotros, ya comenté al principio cuando cité cuatro métodos la posibilidad de ser redundantes en este aspecto). Aunque en mi caso habitualmente y saliendo en pareja, al llevar dos (o incluso tres en muchas ocasiones que las salidas son en trío si viene uno de mis hijos que tiene otro S80) ya de por si hay una redundancia, y este aspecto habría de ser tenido aún más en consideración en salidas en solitario a la naturaleza, ya se sabe que ahí si que el riesgo aumenta de modo considerable y se han de tener otras precauciones, y sobre todo "otra actitud", si en grupo ya no se deben correr riesgos excesivos, en solitario aún menos...



 Como conclusión, diría que estos smartphones con walkie talkie son dispositivos que se pueden recomendar para usar perfectamente por sus completas características tanto como smartphones de uso diário, como en actividades deportivas en la naturaleza o circunstancias excepcionales por sus características adicionales enfocadas a condiciones extremas de trabajo y emergencias, por ese extra de seguridad que nos pueden aportar por su gran autonomía tanto de batería, como de comunicaciones al no depender de la red convencional de telefonía. Tal es así que incluso igualmente desde el punto de vista del survivalismo o preparacionismo (circunstancias excepcionales) pueden ser una muy interesante herramienta que en caso de por ejemplo catástrofes  naturales (inundaciones, incendios, terremotos, etc.) servirían igualmente para poder mantener comunicado un grupo familiar (o iniciar una búsqueda de un miembro del que no sabemos su paradero), o solicitar ayuda externa a grupos de rescate, aunque para estas últimas cuestiones también se necesita previamente "otra actitud, y otra mentalidad" que suele estar aún ausente en la gran mayoría del resto de conciudadanos de nuestra sociedad, porque para ellos "nunca pasará nada".



 Pero creo que lo importante en este caso era dar a conocer esta nueva posibilidad, además de como acostumbro a la par aprovechar para resaltar algunos aspectos de seguridad como son el de los importantes aspectos de comunicaciones, y el de la autonomía de las baterías, y luego que cada cual decida. Como anécdota relacionada, hace unas semanas en el grupo de Medio Ambiente y Seguridad de la FEDME en Facebook un compañero de grupo me consultaba al respecto de la noticia que un servidor allí había compartido de unos montañeros perdidos que se habían quedado sin batería en los móviles, sobre una alternativa para las baterías externas, allí le expliqué la posibilidad aquí ya comentada de llevar un segundo móvil de tipo convencional, y además de darme las gracias, lo importante al menos para mi es que me hizo saber que hasta ese momento no se le había ocurrido algo así ("feedback", algo poco frecuente...). Ahora hemos visto otra posibilidad junto con las comunicaciones PMR, y es que habitualmente cuando hacemos divulgación sobre estos temas nunca sabremos "quienes están al otro lado", y siempre hemos de tener en cuenta que lo que para algunos puede ser una evidencia, para otros puede no serlo tanto.

Saludos, y cuídense... 

1. Mil-STD 810 es el test militar para móviles ultra-resistentes (siglas de “US Military Standar Durability Certification”), es un test aprobado para el uso por todos los departamentos y agencias del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, pone a prueba la construcción y diseño del dispositivo probándolos en condiciones límite para que experimente todo el uso que se le dará a lo largo de su vida útil. Compuesto por 28 pruebas, de entre las más duras destacan tres: el Test de Temperatura Baja, que somete al móvil a que funcione en condiciones normales durante más de dos horas en un entorno con temperaturas entre los -21ºy los -33º; el Test de la Niebla de Sal, que expone al terminal a una niebla constante con un 5% de densidad salina durante 24 horas y cuatro veces seguidas, lo que supone 4 días soportando la niebla de sal; y por último el Test de Arena y Polvo, que bombardea el móvil con arena y polvo durante una hora en condiciones normales y otra hora a altas temperaturas. (fuente https://as.com/betech/2017/05/16/portada/1494942686_972143.html)


viernes, 30 de noviembre de 2018

 TÉCNICAS DE ARTES MARCIALES 
PARA AGENTES DE LA LEY

Y para los no "tan agentes"

(Publicado orignalmente en el foro TPS el Dom 20 Oct, 2013 2:49 pm)


 
Libros de artes marciales hay muchos, pero lo cierto es que suelen tener un enfoque poco práctico y en la mayoría de los casos con "el hándicap" de que están enfocados a una aplicación deportiva, muy alejados de lo que son las necesidades reales de un ciudadano que tenga que defenderse de una agresión en la calle. Además el tema de las artes marciales está muy condicionado por muchas cuestiones que hacen que a la hora de la verdad quien quiera iniciarse en este tema tenga muy difícil el encontrar información objetiva, desde la falsa idea que trasmiten las películas a los intereses comerciales que hay detrás de todo ello, pasando por el ego desmesurado de la mayoría de sus practicantes que suelen considerar que su arte es siempre mejor que el de los demás, hacen que escoger un arte marcial sea una labor realmente complicada e incluso ingrata.

 Ahí es donde realmente puedo decir que este libro me ha sorprendido muy gratamente, su autor, un veterano sargento de la policía ayudante del sheriff en los Ángeles durante más de veinte años, simplemente va directo al grano, su enfoque es tremendamente práctico y sobre todo realista, alejado de falsos clichés y sobre todo de mitos y leyendas urbanas, y es que Mike Young ya no sólo es que sea responsable de defender su vida de posibles agresiones en el desempeño de su trabajo pateando la calle como le ha ocurrido en diversas ocasiones, sino que de algún modo es responsable de todos aquellos compañeros y personas a los que como instructor ha formado en sus clases de defensa táctica: agentes de policía, cuerpos especiales y agentes federales de distintos departamentos, y también diversos grupos civiles. Por ello ha recibido numerosas menciones de honor por su sobresaliente trabajo policial y ha sido galardonado con el premio al Servicio Distinguido de su Departamento de Policía.

 Ha sido practicante de artes marciales durante más de treinta y cinco años y conoce múltiples disciplinas, en las que principalmente ha buscado la aplicación práctica al trabajo policial. Ganador de diez medallas en las olimpiadas de la policía de California en Boxeo y más de treinta en diversos encuentros de karate, tanto en California como en Estados Unidos. Como podemos ver su experiencia es mucha y muy amplia en este campo.




El autor del libro dando buenas "guantás", Mike es el que empieza a la derecha... 

 Diré que la base de lo que enseña en este libro y en sus clases parte del kick boxing, aunque hay varias técnicas que no tienen que ver con este, y siempre nos aclara en ellas como han resultado de su aplicación en la calle y el porqué de su elección, una información basada en la experiencia muy útil. Además no se queda sólo en las técnicas, sino que hace un gran énfasis en algo que llevo tiempo insistiendo, la psicología, y en cuanto a lo que nos ocupa lo que yo he dado en llamar "actitud de combate", expresión que muchos me habéis visto usar en numerosas ocasiones. Resalta como para defenderse con éxito de los ataques físicos, en primer lugar debes prepararte psicológicamente, y como que ni el mejor entrenamiento del mundo en artes marciales, la habilidad física o los reflejos, no nos servirán si no estamos preparados para usarlos cuando nos enfrentemos repentinamente con una agresión. Como incluso muchos agentes han sido heridos o han muerto por no haber respondido al ataque con suficiente rapidez y luego explica en varios puntos lo que el llama "reglas básicas para la autodefensa". Relacionado con ello también tiene otro capítulo sobre un tema sobre el que he incidido en numerosas ocasiones y que creo que a más de uno le va a sonar, ese capítulo se titula "Más allá de las tácticas defensivas" y empieza así: 

 "Tu voluntad de sobrevivir es uno de los puntos más importantes a tu favor con los que cuentas para superar situaciones peligrosas en la calle. Puede hacerte seguir adelante en medio de la sangre, el dolor y la fatiga". 

 No hay tiempo para más, me tengo que ir a currar, quedaría pendiente un trabajo donde desarrollar estas cuestiones de la defensa personal y legítima más afondo. Simplemente para finalizar decir que aunque este libro como indica el título está principalmente dirigido tanto a los agentes de policía como a los guardias de seguridad y demás agentes involucrados en la defensa de la ley, es sin duda uno de los mejores libros de defensa personal que a día de hoy nos podemos encontrar, este veterano agente de policía ha hecho un manual excepcional. 



Saludos.

lunes, 19 de noviembre de 2018

 KAJAKI: Kilo Two Bravo

Cuando lo mejor para sobrevivir es "no moverse..."

"Mark siempre dijo que era lo que quería hacer y lo amaba. Como soldado profesional, era plenamente consciente de los riesgos que enfrentaba y los aceptó. Ahora sabemos que murió intentando ayudar a un compañero herido. Este acto desinteresado era típico de él, siempre puso a los demás antes que a sí mismo"

 


 A veces se nos pueden escapar películas excepcionales porque simplemente no tienen detrás una potente campaña de marketing, en este caso me ocurrió con la película británica Kajaki o Kilo Two Bravo (se la conoce de las dos maneras), a la que no le había prestado aún la atención que merecía si no fuera que mi buen amigo Miguel Angel "Messer" (este último solía ser su nick habitual en los foros de temática sobre supervivencia de los que es ya un gran veterano y hace años que nos conocemos) me hizo una pregunta al respecto sobre los torniquetes de combate que en ella tan profusamente veremos usar. Y pues naturalmente le tuve que decir la verdad, que no lo sabía puesto que no la había visto, así que hubo que remediarlo...


"Afganistán. Una pequeña unidad de soldados ingleses instalada en una colina con vistas a la presa Kajaki. Una patrulla de tres hombres se dispone a deshabilitar un control de carretera talibán. Al caminar por el lecho seco del rio Kajaki uno de ellos pisa una mina anti-persona. Sus compañeros acuden rápidamente en su ayuda para posteriormente darse cuenta de que están atrapados en una zona altamente repleta de estas mortales minas. Cada movimiento que hagan a partir de ese instante les puede costar una pierna o incluso la vida". (FILMAFFINITY)


   Kilo Two Bravo era el nombre de la misión que en los alrededores de la presa de Kajaki, realizaban el 6 de septiembre de 2006 tres de los miembros del 3 Batallón del Regimiento de Paracaidistas británico, que estaba asignado a la zona con el fin de vigilar y proteger la presa Kajaki y su estación hidroeléctrica, construida con ayuda internacional décadas antes, es un importante activo estratégico que suministra energía a gran parte de la provincia afgana de Helmand. En la zona, junto con los paracaidistas también había algunas miembros de otras unidades de su ejército, entre ellos sanitários y tropas del Regimiento Real de Fusileros. Estaban emplazados en la cima de dos altas colinas con dos puestos gemelos a los que se dirigían en código con los nombres de Atenas , y Normandía, con el lógico fin de favorecer el control de la zona para sus morteros, misiles antitanques y rifles de francotirador, puesto que de lo contrario no tenían una fuerza suficiente para dominar el área. Aquella era una misión para ellos bastante tediosa, y más cuando sabían que algunos de sus compañeros estaban a solo quince minutos de vuelo en helicóptero combatiendo a los bastiones talibanes de Musa Qaleh y Sangin, y a diario luchaban por sus vidas. Así que procuraban entretenerse para no desesperarse ante la falta de acción como buena mente podían con la llegada de correo, revistas o montando improvisados gimnasios...



  Pero como tantas veces ocurre en la vida, algunas de las situaciones de supervivencia más desesperadas pueden surgir de los momentos y escenarios menos esperados, e incluso de aquellos que aparentemente pueden ser menos inofensivos. Y aunque quienes nos dedicamos al estudio de la supervivencia en profundidad sabemos a ciencia cierta "que el aburrimiento y la rutina matan" y mucho, y en el ámbito militar es algo igualmente del todo conocido, como tantas veces digo, hay determinadas cuestiones que en temas de supervivencia no basta con saberlas, y hemos de ser humildes y partir de que "somos humanos, luego imperfectos", sino de lo contrario con saberlas ya estaríamos siempre a salvo de todo peligro, y ciertamente no es así, sobran los ejemplos... Así que si además "no lo sabemos", es decir, somos ignorantes de los riesgos y peligros que existen cuando los hay, el desastre puede estar sobradamente garantizado...

 Stu Hale, un tirador del destacamento, estaba frustrado y preocupado, y desarrolló como costumbre la tarea de observación de vigilar las ocasionales incursiones de vehículos por la pista que llevaba hacia la presa, y según contó:

"Nuestras órdenes eran mantenernos firmes y usar nuestras armas y visores de gran alcance para buscar al enemigo. El reabastecimiento era un problema constante, a veces escaseaban las municiones y la comida, pero se llegó al punto de que nos advirtieron que los talibanes podrían estar rodando nuestras posiciones antes de que nos enviaran más municiones".
Aguardando en Kajaki (imagen real del 2006)

 Y la mañana del 6 de septiembre de 2006, cuando salió el sol, él y otros que estaban de servicio en el puesto de observación de Normandía vieron actividad de talibanes en la zona. Unos pocos hombres armados parecían estar operando un punto de control en la pista y el intérprete afgano les dijo que el sistema de altavoces de la aldea, que generalmente se usaba para llamar a la oración, ahora incitaba a sus pobladores a actuar contra el puesto de avanzada británico. 
Stu Hale le sugirió entonces al cabo Stu Pearson, quien estaba a cargo en Normandía, que podía descender hacia la zona y luego eliminar a los insurgentes con su rifle de francotirador, puesto que desde allí no tenía la distancia necesaria para asegurar el blanco. Pearson aprobó el plan y llamó a dos compañeros, el fusilero Dean "Faz" Farrell y el soldado Chris "Jarhead" Harvey, para apoyar a Hale en la misión. La ruta de aproximación escogida por el cauce seco del río daría a los soldados cobertura el mayor tiempo posible. Era relativamente desconocida, pero se había visto gente local en el área, y parecía ser segura. 

 Y este es el escenario en el que se encuentran los paracaidistas del tercer batallón, cuando en su misión de interceptación al entrar sobre el cauce seco del lecho del río que ya 25 años antes durante su guerra allí en Afghanistán había sido minado por los rusos, campo que no estaba marcado y del que no se les había informado por un tremendo error de la inteligencia de su ejército que era conocedora del mismo, cuando Stu hale con su pie derecho pisó una mina que le voló la pierna por debajo de la rodilla.


(fotograma de la película)

 Instante de la película en el que la primera de las activaciones tiene lugar, y el resultado lo vemos a continuación...


(fotograma de la película)

 Y si, el film (que está respaldado por Help For Heroes y otras organizaciones benéficas militares que recibieron un porcentaje de las recaudaciones en taquilla), "es crudo", se han esforzado en dar una visión bastante realista de lo sucedido en aquél fatídico día, y lo digo porque junto con un buen "y desagradable" trabajo con los efectos especiales en el tratamiento de las explosiones, el clima de tensión que a partir de ese momento se genera está igualmente muy bien realizado, en honor a la verdad no es una película demasiado apta para quienes sean demasiado susceptibles, pero es lo que tiene la supervivencia, la de verdad, que no es agradable en absoluto para nadie, al menos para nadie que esté "en su sano juicio". No obstante desde el punto de vista que nos incumbe, la historia contada tiene el interés de que no sólo es cierta, sino que es reciente históricamente hablando y tenemos numerosos testigos de lo allí ocurrido, lo que le añade a mi modo de ver un plus para su estudio si se hace un decente trabajo de investigación para conocerla con suficiente detalle, o al menos como acostumbro eso he procurado, e igualmente como de costumbre destacar algunos de aquellos aspectos que me han parecido más apropiados para ello, y luego por supuesto que cada cual haga lo propio, si lo estima oportuno... 


Había que encontrarlas... (fotograma de la película)

  
 Y entre esos aspectos que merecen ser destacados y bien reflejados igualmente en la cinta está sin duda la aplicación intensiva para detener graves hemorragias de los torniquetes tipo C.A.T. (Combat Application Tourniquet), o sea, torniquetes de combate comerciales y "debidamente probados, y aprobados" que ya forman parte desde hace tiempo del equipamiento  habitual de dichas unidades (y de las unidades de la mayoría de los modernos ejércitos que están en primera linea), y no "torniquetes de circunstancias", que si que deberían ser por norma el último recurso, y no al contrario que "los tipo CAT", el primero en estos casos, salvo que ya no se disponga de estos como también se ve mostrado.


El cabo Wright en su puesto de observación en Kajaki... (imagen real)

 Ya no voy a entrar en muchos más detalles "para no chafar la película" por completo, salvo comentar el hecho para aquellos menos avezados en estas cuestiones de un detalle concreto que quizá si les pueda resultar un poco confuso de la forma que se muestra en la película, y es el de que aquellos hombres además de verse como decía  inicialmente en esa situación por un tremendo error por parte de la inteligencia de su propio ejército por no suministrarles mapas con la zona minada marcada, igualmente la evacuación intentada por sus propias fuerzas por procedimientos y medios disponibles fue realmente un desastre que empeoró enormemente su ya de por si entonces precaria situación y la tornó crítica, de hecho a consecuencia del nefasto proceder tienen lugar algunas nuevas detonaciones y posteriormente la única víctima. Finalmente el rescate se demoró por varias horas más de lo que hubiera sido necesario y quienes les tuvieron que acabar rescatando porque si tenían los helicópteros con los cabrestantes necesarios fueron los Blackhawks estadounidenses y no los Chinook de la RAF.



De izquierda a derecha Stu Hale, Chris Conn, Dan 'Smudge' Smith, Stu Pearce y Chris 'Jarhead' Harvey, por aquél entonces y todos todavía "de una pieza".

 Siete años después, el 12 de noviembre de 2014, algunos de aquellos hombres asistieron por primera vez al estreno de la película en Leicester Square (algunos habían visto ya proyecciones previas en otros lugares). El por entonces cabo Stu Pearson (recibió una medalla por lo sucedido), luego promotor inmobiliario y que camina con una prótesis en la extremidad en que perdió su pierna, asistió al estreno y declaró después de verla que "Hicieron un buen trabajo, aunque había leído el guión varias veces, todavía me sorprendía cuando explotaron las minas. Pero logré no llorar, e incluso mi novia, Julia, logró mantenerme tomando su mano durante toda la película. Los terapeutas te dicen que guardes este tipo de cosas en el fondo de tu mente, pero no puedo, así que sigo con las cosas. No es demasiado angustiante para mí ahora ".

 Stu Hale, quien recibió igualmente una prótesis y se convirtió en el primer amputado en regresar a Afganistán, tenía pensado dejar el ejército antes de que finalizara ese 2014, y abrir su propio negocio en Monmouth, una tienda llamada, Pegasus Hobbies and Games, dijo al respecto que "La película me dio una perspectiva diferente, ese día, estaba a un lado siendo atendido y los chicos intentaban evitar que viera lo que estaba pasando, así que algunas de las cosas en la película me tomaron por sorpresa. Quizá hubo un poco de dramatización excesiva, por ejemplo, creo que hubo mucho menos gritos y llantos ese día, pero sé que tenían que hacerlo. Emocionalmente, manejé bien la película, pero el final es muy triste, aunque sabía lo que venía, todavía era horrible ".


Mark William Wright, único fallecido por las heridas sufridas en Kajaki
 y que fue condecorado con la Cruz de San Jorge a título póstumo.


Saludos.

miércoles, 31 de octubre de 2018

En el bosque sobrevive (Backcountry)

"Esta película me encantó, se debería titular "Todo aquello que no debes hacer en la naturaleza"-Toni KABAR

(Publicado originalmente en el foro TPS Lun 19 Oct, 2015 11:54 pm)

 Por lo que nos cuentan al comienzo de esta película la misma está basada en un hecho real, lo cual si es así (y en principio no tengo motivos para pensar que no porque hechos así están documentados y han sucedido por desgracia alguna que otra vez), es una película del todo interesante para lo que nos ocupa, aún siendo un tipo de suceso que hay que reconocer que no está entre los más frecuentes de hoy día a la hora de palmarla en la naturaleza, afortunadamente...

 Como película en sí y desde el punto de vista del entretenimiento, para aquellos que no sean aficionados a estos temas "del estudio de la supervivencia", es aceptable sin más, aunque está bien hecha técnicamente quizá peca de lenta en exceso hasta que la cosa "se pone interesante", aunque esto es una opinión del todo personal, para gustos ya se sabe... Pero desde el punto de vista que como digo aquí nos interesa, el estudio de aspectos relacionados con la supervivencia, es lo suficientemente instructiva como para que merezca la pena su visualización e ir observando atentamente los detalles que llevan al desenlace del trágico acontecimiento, porque hay unos cuantos importantes que merecen ser observados y que sin duda sirven de enseñanza y ejemplo de lo que no se debe hacer, incluso alguno de ellos muy básico y fundamental aunque no nos persiga un oso hambriento por el monte.


 La historia es bien simple a la vez que tremenda, porque no hay una trama compleja de esas tan típicas en las pelis de terror donde uno se tenga que devanar los sesos por largo tiempo buscando al asesino "Una pareja urbana acampa en el bosque y se encuentran perdidos en el territorio de un oso negro depredador" Como digo, así de sencillo, así de trágico...



 El caso es que en la joven pareja protagonista de nuestra historia se supone que el experto es el hombre, y ella resulta ser novata hasta el punto de que es su primera salida de verdad a la naturaleza a una zona salvaje y alejada de la civilización. Sin embargo el hecho es que desde el primer momento empiezan los despropósitos por parte de él que es quien se supone que conoce la zona como el patio de su casa, al punto que por ello incluso rechaza el llevar un mapa (cuando hace años que no estaba otra vez por allí), tampoco parece que lleve brújula (para qué si va de sobrado), desprecia llevar algún tipo de medio de auxilio como el silbato y no contento con ello le quita el móvil a su pareja de la mochila y lo deja en el coche a espaldas de ella (el no lo lleva tampoco), además de considerar una completa exageración que ella lleve un espray "antiosos" y una bengala de señalización (ella demuestra en general ser bastante más madura y sensata que él). Si que lleva un hacha y un moderno encendedor de ferrocerio (el también mal llamado comúnmente por casi todos nosotros pedernal), menos es nada...

 Esto en lo tocante a algunos de los graves errores en la planificación previa y el equipo, porque una vez más entre las causa fundamentales que principalmente originan el que una salida a la naturaleza que debía ser del todo normal acabe en desastre tenemos el tema de la mala o nula preparación en temas de orientación de los integrantes de la misma, falta de aptitud motivada por una mala actitud que deviene en una defectuosa capacitación y sobrestimación de las propias capacidades para la actividad que se acomete. Se que aún es difícil para muchos hacerse a la idea hasta que punto es grande el porcentaje de quienes acostumbran a salir a la naturaleza sin tener los conocimientos mínimos y necesarios para ello simplemente en un tema tan decisivo para la supervivencia como es el de la orientación, pero es lo que hay, de ahí que películas como esta basadas en hechos reales las considere ejemplares y del todo recomendables como divulgación para la concienciación de este y otros aspectos


 Luego está el tema de las malas decisiones tomadas por como de costumbre aspectos psicológicos y emocionales, ¿cómo vamos a abortar la diversión y no hacer lo que llevamos tiemplo deseando aunque veamos que hay indicios evidentes de peligro? Mejor hacer la vista gorda, no se vaya a disgustar alguien... ¡Qué lo primero siempre es la fiesta y nuestros intereses personales! (por si alguien no lo pilla esto anterior es una completa ironía) Y estos últimos aspectos como de costumbre por la también defectuosa preparación en cuestiones psicológicas, y que aún son más difícil de percibir que los del equipo y las aptitudes... 


 Y lo dejo aquí (aunque podría aún hablar a fondo de un montón más de asuntos que refleja muy bien esta película, como por ejemplo que el oso sea negro y no pardo, por desgracia no tengo más tiempo para esto que mañana tengo que trabajar), así que como divertida no es (la supervivencia de verdad no es divertida), espero que le saquéis provecho y sobre todo que la recomendéis a todo aquél que podáis ver que necesita "un empujoncito" en este tipo de cuestión de lo que es el aspecto de la concienciación en temas de seguridad y preparación para entonces si poder disfrutar cada vez más de verdad de las salidas a la naturaleza.

Saludos.

P.D: Cada vez empiezan a ser más frecuente en nuestra geografía los encuentros con osos, en nuestro caso el pardo:
http://www.elnortedecastilla.es/leon/201510/17/cazador-encuentra-provincia-leon-20151017171106.html

Ataque de oso de este reciente verano en nuestro país, habría mucho que comentar de esto también:

http://www.20minutos.es/noticia/2480988/0/oso-ataca/hombre-campoo/herido/

Consejos válidos para el oso pardo, aquí en España no tenemos oso negro en nuestros montes (más peligroso), salvo en zoológico que yo sepa... http://psychologysurvival.blogspot.com/2017/07/si-me-encuentro-con-un-oso.html



domingo, 28 de octubre de 2018

GARMIN eTrex 30x,
 Kit Outdoor GARMIN con funda, soporte de bicicleta y clip para cinturón,
y funda TUSITA.

"Las máquinas inteligentes, aún necesitan de personas inteligentes"



 En nuestro ya tecnológico y tecnificado mundo actual se han ido imponiendo algunos incuestionables avances que a la hora de desarrollar actividades en el medio natural nos pueden facilitar en gran medida la tarea. Uno de los más evidentes y por todos empleado es el de la telefonía móvil, y otro que no le va demasiado a la zaga en esto que nos ocupa, es el posicionamiento satelital, habitualmente conocido como GPS por ser este el sistema que primero lo hizo popular a nivel mundial, aunque hoy en día tenemos otros sistemas (como GLONASS o Galileo), y que además se ha integrado en los modernos teléfonos móviles al punto de que prácticamente la totalidad de ellos incluyen alguno o varios de estos sistemas.


 Pero el recurrir a este tipo de integración de las dos tecnologías en una misma máquina, aún con sus incuestionables ventajas, no está exenta igualmente de inconvenientes, siendo el más preocupante de ellos para el factor primordial que en este blog nos ocupa (nuestra seguridad y/o supervivencia), el que el uso del GPS suele ir acompañado de un gran consumo de energía para su utilización y ello puede poner en muchas ocasiones en serios aprietos la autonomía de nuestros "smartphones" (teléfonos inteligentes), que por muy inteligentes que sean, si la batería se agota, pues se quedan "absolutamente tontos" (al igual que la cara de tonto que se nos puede quedar a nosotros entonces en una emergencia), y no nos servirán para sacarnos de un apuro si se da el caso, que se da... Por ello se suele recomendar que por ejemplo en actividades en el medio natural, los móviles se lleven apagados y no hagamos uso de ellos más que en caso de verdadera necesidad, porque si a los dos usos comentados, además añadimos los entre otros tan frecuentes de usarlo para hacer fotografías o incluso grabar vídeos, no es nada sorprendente que más pronto que tarde nuestro móvil esté bajo mínimos, y si tenemos en cuenta que la gran mayoría de llamadas de rescates suelen producirse más bien tarde, para entonces como digo el problema de quedarnos "sin batería" puede ser ya inevitable si hemos de retrasar nuestro retorno más horas de lo inicialmente previsto y no hemos sido previsores y llevamos repuesto de la misma o cargadores portátiles para poder mantener el teléfono operativo durante toda la actividad, nadie nos va a avisar de antemano donde y en que momento puede surgir una imprevista y grave emergencia.


 Y aquí es donde entra nuestro protagonista de hoy, que es exclusivamente un GPS desligado de otras funciones que puedan motivar un consumo mayor de lo que específicamente necesitemos dotándolo de una mayor autonomía, y que evita igualmente el que utilicemos también nuestro teléfono para este cometido y lo reservemos por si lo podemos necesitar para vitales tareas de supervivencia para las que es mejor reservarlo (un caso excepcional en función de la duración de las salidas, si son cortas, puede ser el de algunos móviles todoterreno o ruguerizados que cuenten con baterías de muy alta capacidad). En este caso el modelo que uso desde va a hacer ya un par de años, es el Garmin eTrex 30x, que ha sido mi primer GPS dedicado, ya que hasta entonces siempre había sido principalmente usuario de mapa y brújula, lo que por cierto tampoco quiere decir que a estos los haya dejado totalmente de lado "y olvidados en un cajón", para mi no necesariamente incorporar un GPS a nuestro equipo significa que nos tengamos que olvidar ya de ambos, la brújula sigue siendo parte imprescindible de mi equipo en mis salidas a la montaña, la llevo "si o si", aún siendo capaz de usar llegado el caso eficazmente técnicas de orientación de circunstancias, como por ejemplo con el sol o las estrellas (desde que las aprendí en mi paso por el ejército como Boina Verde las uso y practico ocasionalmente "para que no se oxiden"), pero a veces el cielo "está tapado", e incluso el entorno (por nubes, niebla...), y si no vemos ni el sol ni las estrellas... Y los mapas, dependiendo de la zona por donde me mueva, pues igualmente suelo recurrir a su uso, sobre manera en la previa planificación, aún siendo como veremos este igualmente uno de los puntos fuertes de este modelo en concreto de GPS mostrado, la posibilidad de incorporar una estupenda cartografía.



 Técnicamente el Garmin eTrex 30x es una versión mejorada del anterior eTrex 30 (de ahí la X que se añade al nombre), viene con mejor resolución de pantalla, con memoria interna más amplia de 4 GB con posibilidad de ampliación con tarjeta de memoria interna microSD,  y por tanto con una capacidad mucho mayor para almacenar mapas (incluye el Mapa TopoActive preinstalado de toda Europa Occidental), en los que registra nuestra actividad y podemos configurar rutas de interés, además de comparar todos los cambios de altura, y ser compatible con geocaching (se puede igualmente posteriormente descargar los datos a nuestro PC con la aplicación gratuita que nos proporciona garmin en su página), como podemos ver a continuación en estas capturas de pantalla que corresponden a una de mis salidas a la montaña.




 La pantalla de 2,2 pulgadas es a todo color y tiene retroiluminación en niveles predefinidos, y es resistente en buen grado a caídas y a condiciones adversas de polvo y agua (IPX7), pesa poco más de 140 g con pilas, de las que usa un par de las siempre "socorridas" AA que nos dan una autonomía teórica de 25 horas (socorridas porque son reemplazables y un estándar ampliamente extendido y muy fáciles aún de encontrar en casi cualquier sitio). Trae una nueva brújula electrónica de tres ejes con inclinación compensada incorporada que mantiene el rumbo incluso si estamos parados y sosteniéndola de forma inclinada.


 También incluye un altímetro barométrico que controla los cambios de presión para determinar la altitud con mayor precisión, y se puede utilizar para representar gráficamente la presión barométrica, lo que nos puede servir como ayuda para vigilar los cambios de las condiciones meteorológicas. Puede rastrear satélites GPS y GLONASS de forma simultánea: tiene la capacidad de fijar la posición con 24 satélites más que usando solamente GPS. Es más, el tiempo que se tarda en fijar la posición según nos cuentan es (de media) un 20 % más rápido que usando solamente GPS. Con receptor GPS con EGNOS de alta sensibilidad y predicción por satélite HotFix (un sistema de predicción propio de Garmin que guarda la ubicación de los satélites al quedar sin señal o apagar el receptor, muy útil si la volvemos a tener o volvemos a encender en la misma zona que lo apagamos para encontrarlos más rápido, aunque no tanto si no es el caso) que mantiene la ubicación GPS incluso en bosques espesos y en valles de gran profundidad. Y como todos los productos de la marca Garmin destinados a la geolocalización, también con el eTrex 30x podremos compartir nuestras rutas y datos de modo inalámbrico con otros usuarios que tengan dispositivos compatibles.



 Es ampliamente configurable en cuanto a la información mostrada en pantalla, podemos escoger el tipo de datos a mostrar y tiene amplios niveles de zoom en los mapas, y relacionado con esto último está uno de los importantes detalles de porqué me decidí también finalmente por este GPS, y es la posibilidad de mostrar curvas de nivel en los mismos si estos las tienen disponibles, un detalle que a mi modo de ver lo hace tremendamente útil cuando nos movemos en terreno desconocido, y en mi caso que tengo instalado el mapa libre y gratuito TOPOHISPANIA con mapas DEM (Digital Elevation Model) que incluyen información sobre la altura o elevación de todos  los puntos representados, y podemos conocer la altura de un punto con tan solo situar el cursor encima de él, es una gozada para poder movernos con mayor previsión y seguridad en zonas de difícil orografía.

De noche, no quedó bien enfocada (esta la había hecho con el móvil en una salida)
  pero es suficiente para hacerse una idea de su luminosidad.

 En mi caso para un más cómodo y funcional porte adquirí el Kit Outdoor GARMIN, que trae un soporte para cinto o correa y bicicleta, el kit viene con todo lo necesario para hacer la instalación además de una funda como vemos a continuación, aunque esta para este modelo en concreto es demasiado grande, pero principalmente me interesaba el soporte para cinto que es donde se ve que lo llevo en la primera foto sujeto a la correa de pecho de la mochila Highlander Summit 25. Es un soporte funcionalmente muy cómodo y seguro de usar incluso con una sola mano para colocar y extraer el GPS, es un sistema de sujeción a presión automático que se suelta con un pulsador en la zona superior. 



 Aunque también podemos encontrar en el mercado fundas protectoras de terceros con sujeción para correas, como esta TUSITA que se ve donde lo porto con otra mochila distinta, la Condor “VENTURE PACK”, en la siguiente foto de otra de mis salidas a la montaña.






 Esta última no aporta un manejo ni una sujeción tan eficaz como la original de GARMIN, aunque por contra proporciona una mayor protección, así que como de costumbre cada una tiene sus ventajas e inconvenientes...


 Como conclusión, decir que después de estos ya casi dos años de uso estoy ciertamente encantado con este eTrex 30x, debo reconocer que este tipo de máquina es muy eficiente y una muy cómoda ayuda "si se sabe usar de modo conveniente", y se puede salir usándolo exclusivamente incluso por zonas de montaña desconocidas muy complicadas para nosotros si llevamos en él un buen mapa digital sin usar ni brújula ni mapa convencionales (lo he hecho con él muchas veces), lo que como ya expliqué no implica que necesariamente demos por hecho el que no los llevemos. Pero ojo, cuando digo "de modo conveniente" entre comillas, es porque lo cierto es que para sacarle todo el partido es importante tener ya una base sólida en temas de orientación, es decir, para alguien que ya sepa manejar correctamente brújula y mapa y que por tanto no se limite a seguir unos puntos de camino (waypoints) "a piñon fijo" sin entender realmente porqué zona se está moviendo orográficamente, porque de lo contrario puede generar un exceso de confianza que puede llevar a situaciones indeseadas y hasta peligrosas para nuestra integridad, puede incluso ocurrir cuando volvamos a un waypoint previamente guardado en el GPS por una ruta distinta o en condiciones de muy baja visibilidad. Aunque esta última aseveración quizá puede resultar extraño a más de uno, el caso es que si con un GPS en la montaña "nos limitamos a ir por donde nos manda" sin entender el entorno en que nos movemos, puede ocurrir aquello mucho más evidente que ya estamos acostumbrados de ver en uso urbano con los vehículos donde muchos conductores acaban en verdaderas encerronas por el mismo motivo de no comprender bien el entorno en que se mueven y no aplicar nociones de orientación, y una cosa es acabar en una encerrona en la ciudad, y otra muy distinta es que nos ocurra en la montaña como también ocurre y podemos ver aquí "CUANDO LA LINEA RECTA "NO ES EL CAMINO MÁS CORTO", y es que al menos a día de hoy "las máquinas inteligentes, aún necesitan de personas inteligentes".

Saludos.