sábado, 19 de noviembre de 2016

“SULLY” EL "MILAGRO" EN EL RÍO HUDSON Cap. I

“SULLY” EL "MILAGRO" EN EL RÍO HUDSON 

"Cuando el hombre triunfa sobre la tecnología y una ejemplar historia de  honestidad y responsabilidad"
 Cap. I



 Hace unos días he visto la última del gran director norteamericano Clint Eastwood, quien de cuando en cuando acostumbra a regalarnos algunos momentos épicos en la gran pantalla con el aliciente añadido de estar basados en historias reales de los protagonistas en complicadas situaciones de supervivencia (Banderas de nuestros padres, Cartas desde Iwo Jima o el El Francotirador son buenos exponentes de lo que comento), y "Sully" , que narra el accidente del vuelo 1549 de un A320  de US Airways el 15 de enero del 2009 que convirtió al instante a su comandante en un héroe a ojos de los medios y la opinión publica, no es una excepción en este tipo de cine que tanto le gusta abordar a este veterano director donde los protagonistas se debaten forzados por las circunstancias que les rodean entre la vida y la muerte y complicadísimas situaciones personales. Y por si fuera poco, como actor principal en el papel del comandante tenemos al siempre convincente Tom Hanks, y bien secundado por Aaron Eckhart dando vida al primer oficial  de vuelo.

"Sully" sin embargo no es una película con un ritmo y acciones intensas como las anteriormente citadas (para quien busque "caña" y acción trepidante a raudales, me temo que esta no es su película), ni tampoco está probablemente desde el punto de vista cinéfilo a la altura de las más grandes de Eastwood, pero no por ello desmerece como una buena cinta, ni como historia de supervivencia con aspectos realmente profundos y complejos que pueden escapar a los profanos en esta materia, e incluso como se puede apreciar en la propia cinta, "a los no tan profanos", y "toda la culpa" la tiene su protagonista, Chesley Burnett «Sully» Sullenberger III, quien además de ser en el momento de los hechos un reputado piloto con una gran historial de vuelo a sus espaldas tanto militar como civil de más de 40 años de experiencia (hoy día ya retirado como piloto profesional de aerolínea comercial), resulta ser una persona con gran dedicación y talento para el estudio de toda la casuística que rodea los accidentes relacionados con su profesión, la aviación. Y aunque esto puede parecer obvio, es decir que alguien que tiene una profesión de cierto riesgo, trate de profundizar y poner empeño en que es lo que le puede hacer perder la vida en ella a él, o como es el caso, a otras muchas personas que dependen de él y su buen hacer, lo cierto es que no suele ser así, y son muchos los profesionales en este tipo de trabajos que simplemente realizan su trabajo de manera rutinaria siguiendo el protocolo de modo ciego y obediente, y "sin querer mirar más allá".

La cosa se pone "chunga", parece ser que los aviones con los motores averiados no pueden volar...

 Los modernos aviones de pasajeros tiene una capacidad aerodinámica de planeo bastante grande cuando no disponen en absoluto de la ayuda de sus motores, pero esta siempre se ve condicionada por la altura, pues "se debe cambiar altura por empuje" para poder mantener la velocidad mínima de vuelo y que el avión no entre en pérdida y caiga poco menos que a plomo, ya que si el piloto intenta mantener negligentemente la altura una vez que no tiene potencia alguna de los motores la caída de velocidad sería drástica por el excesivo ángulo del avión apuntando hacia arriba y caería en vertical casi de forma instantánea (hecho conocido en el argot aeronáutico como "entrada en pérdida").
Este es el factor que inevitablemente hace que los despegues y aterrizajes acostumbren a ser los momentos más delicados del vuelo (no hay mucho margen de altura para recuperarse de un error de vuelo o un fallo mecánico), y cuando el A320 impacta con una bandada de decenas de "Gansos del Canadá" volando en su típica formación en V



Ganso de Canadá photo courtesy of Natures Pics, el otro tristemente olvidado protagonista de esta historia
y que inutiliza los motores (estas aves pueden llegar a medir metro y medio de envergadura y pesar más de 15 kilos de peso), hacía unos tres minutos que habían iniciado el vuelo, lo que limitaba sobremanera el poder planear largas distancias debido a la escasa altitud que aún habían alcanzado (algo más de 900 metros), de ahí que el proceso de la toma de decisiones que tuviera que realizar con la ayuda de su primer oficial Jeff Skiles, para encontrar la mejor solución de supervivencia para todos, fuera treméndamente complicada por el escaso tiempo de vuelo del que disponían, y lo primero que decidió fue tomar personalmente el control del avión a los mandos, puesto que el despegue lo había realizado Skiles quien llevaba ya varios vuelos a los mandos esa semana puesto que este se estaba preparando para ser comandante de A320 bajo su supervisión, ya que era él quien tenía además de más horas de vuelo, más experiencia en aquel avión concreto. 


Trayectoria del vuelo por i'mjustsayin
Gráfico donde se aprecia la trayectoria velocidad y altura del vuelo 1549, como podemos ver a partir del momento aproximado del impacto y máxima altura, la perdida de esta debe ser controlada y constante por parte del piloto para poder mantener la velocidad mínima de planeo y de este modo evitar que el aparato entre en pérdida con resultados fatales. 
  El caso de que un avión de aerolínea comercial bimotor perdiera los dos motores en vuelo, y más aún apenas recién acabado el despegue, era un hecho del todo inusual y ni tan siquiera contemplado en los procedimientos de emergencia, Sully y Skiles se enfrentaban a una situación que no tenía parangón hasta ese momento en los anales de la aviación comercial. En estas circunstancias, después de contactar con el control de vuelo avisando de la emergencia, contemplaron la posibilidad de intentar realizar el aterrizaje en uno de los dos aeropuertos más próximos disponibles, uno el mismo del que acababan de despegar en Nueva York en La Guardia, y el otro el de Teterboro, un aeropuerto de New Jersey. Pero en una imprevista y sorprendente decisión, el comandante "Sully" comunicó por radio al controlador que iba a realizar un acuatizaje nada menos que en el río Hudson. 

 El controlador al escuchar no daba crédito a lo que había oído de voz del comandante, y cuando finalmente perdió en su radar de seguimiento el vuelo 1549, dio por hecho que prácticamente nadie sobreviviría, Patrick Harten aunque joven era ya un controlador con amplia experiencia y a su cabeza acudió rápidamente el precedente del vuelo 961 de Aerolíneas Etíopes que hacía la ruta entre Adís Abeba y Nairobi, secuestrado el 23 de noviembre de 1996 por tres etíopes que querían pedir asilo político en Australia, y que finalmente se estrelló en el Océano Índico cerca de la Islas Comores después de quedarse sin combustible cuando intentó planeando un amerizaje, la punta de un ala fue lo primero en golpear contra el agua y la aeronave cayó al mar rotando bruscamente destrozándose en pedazos, dejando un balance de 125 muertos de las 175 personas que viajaban en el avión. Cuando lo comunicó al resto de personal en el control, todo el mundo daba por hecho que la historia del vuelo 1549 acabaría en tragedia.

El vuelo 1549 preparándose "para surfear"

  
Pero el hecho fue que al acuatizaje en un sorprendente y admirable logro de maestría y pericia técnica, además de insólito y que se considera aún a día de hoy como "el acuatizaje más exitoso de la historia de la aeronáutica", sobrevivieron los 155 pasajeros. Finalmente el avión se detuvo sobre el agua del río Hudson sin apenas daños estructurales (la zona posterior que fue la primera en golpear el agua era la más dañada y por la que comenzó a inundarse) y Sully y Skiles se miraron por primera vez detenidamente cara a cara desde que comenzó el incidente, como si ellos mismos no estuvieran del todo seguros de lo que acababa de suceder, aunque no demoraron el comenzar a preparar la evacuación, el avión irremediablemente se hundiría y había problemas acuciantes que resolver, al problema de evitar posibles ahogamientos había que añadir el de las gélidas temperaturas, era enero y había nevado, la temperatura del agua rondaba tan sólo 2ºC y la sensación de temperatura térmica en el exterior era de nada menos que -9ºC, el riesgo de hipotermia era muy evidente para los conocimientos de Sully que como piloto de combate militar que había sido tenía una amplia y exigente formación también en supervivencia e incluso SERE(1) 

La evacuación se realizó por las puertas delanteras y las salidas de emergencia centrales sobre las alas, ya que las posteriores ya estaban anegadas, pero una de las balsas de emergencia que a su vez hacían de tobogán de salida no se desplegó automáticamente y hubo de accionarse de modo manual. pese a lo comprometido de la situación el desalojo se produjo de modo bastante ordenado y sin apenas muestras de pánico, sólo había herida de cierta gravedad una de las tres azafatas del vuelo que al estar sentada en la parte posterior recibió un fuerte corte en una pierna debido al mayor daño de la estructura en esa zona, pero pudo ser atendida por una enfermera y un médico que viajaban en el vuelo. 

Imagen real tomada en el día del accidente.

 Los primeros ferrys no tardaron demasiado en llegar en ayuda de los accidentados, eran turísticos de los que habitualmente surcaban el Hudson. Cuando en último lugar Sully saltó también a la balsa no hubo más remedio que cortar los anclajes de esta a la aeronave para que si se hundía antes de ser rescatados no los arrastrara, para ello, al no encontrar el cuchillo que se suponía había en la balsa, hubieron de pedir ayuda a uno de los ferrys desde donde les lanzaron una navaja. 
Fueron pocos los pasajeros que cayeron al agua, y de ellos sólo dos corrieron verdadero peligro, un hombre que en primer lugar saltó desde una puerta delantera y comenzó a nadar con idea de llegar a la orilla, pero que ante la baja temperatura del agua y al ver que se estaba congelando volvió para subir al bote de emergencia (acertada decisión), y una mujer que cayó desde una de las alas y que finalmente recogió un buzo de rescate que llegó en un helicóptero de la policía. Todos fueron diligentemente abrigados por los rescatadores y quienes estaban mojados se quitaron la ropa para evitar así un mayor enfriamiento, tapándose con mantas o ropa que les dejaban quienes iban en los ferrys, incluso el rescate se puede decir que dadas las circunstancias se realizó de modo ejemplar. 




 Pese a ello, la posterior y obligatoria investigación de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB por sus siglas en inglés), organización independiente del Gobierno de los Estados Unidos a quien el Congreso encarga la investigación de accidentes automovilísticos, de aviación y marinos en ese país, en unas primeras sorprendentes conclusiones culpó al piloto del accidente al considerar que fue un error por su parte el no llevar de vuelta el avión a una de las pistas habilitadas para ello por el control de tráfico aéreo, aludiendo que uno de los motores seguía funcionando y que según sus investigaciones y numerosas simulaciones informáticas, fue una imprudencia la decisión finalmente tomada por el comandante del vuelo, "Sully". De puertas para adentro había pasado de golpe de héroe a villano, colocándole en una complicadísima situación, pero esto y la explicación de muchos más detalles importantes incluso de los que he explicado hasta ahora sobre todo en el aspecto técnico, para entender el porqué "de la buena suerte" que hubo finalmente como resultado en el accidente del vuelo 1549 al mando del comandante "Sully", lo abordaremos en el siguiente capítulo, porque como veremos, a veces "los milagros" hay que buscarlos ;)

Saludos. 

(1). SERE 
“SULLY” EL "MILAGRO" EN EL RÍO HUDSON Cap. 2

domingo, 13 de noviembre de 2016

POTABILIZACIÓN DE AGUA (Y ERRORES FRECUENTES...) PARTE 2


POTABILIZACIÓN DE AGUA (Y ERRORES FRECUENTES EN SU PRÁCTICA)
SEGUNDA PARTE



Una imagen del todo justificable, pero recurrir a estos métodos sin necesidad no parece recomendable...


 Y es con este método, con el hervido, con el que vamos a comenzar por ser uno de los métodos más seguros y sencillos que existen para nuestro propósito. La forma más eficaz de eliminar todo tipo de agentes microbianos que originan enfermedades en el agua, inclusive virus, es calentarla hasta el punto de ebullición. Para asegurar su potabilidad debe hervir (100 ºC) vigorosamente durante 1 minuto y después enfriarse a temperatura ambiente. No es estrictamente necesario llegar a esta temperatura para potabilizar, pero es un punto muy útil y que se puede reconocer sin termómetro. Menores temperaturas pueden bastar, pero debe prolongarse el tiempo de calentamiento, considerándose útiles las temperaturas > 60 ºC. Si no es posible la ebullición una posible alternativa es utilizar el agua del grifo a una temperatura que sea demasiado caliente al tacto, lo que es probablemente una temperatura entre 55 ° C y 60 ° C, temperatura no idónea, pero que puede ser suficiente para potabilizar el agua. Debido a que el punto de ebullición disminuye al aumentar la altitud, en alturas superiores a 2.000 m el agua debe hervir durante 3 minutos (o añadir un desinfectante químico tras hervirla 1 minuto).




 Tras hervir el agua es imprescindible prevenir que vuelva a contaminarse. Sobre todo, hay que tener cuidado con la posible recontaminación causada por las manos, los utensilios y los recipientes de almacenamiento, siendo esto último otros de los errores comunes en la práctica de manipulación de aguas, de poco nos servirá desinfectar el agua si luego se vuelve a tocar con las manos u objetos no desinfectados y sin la suficiente garantía de higiene.

El método "de fortuna" por excelencia para potabilizar agua en situaciones de supervivencia siempre que nos sea posible su utilización, el hervido

 Cuando hervir el agua no es posible, la desinfección química es otro método para hacer medianamente segura el agua para beber, aunque algunos microorganismos podrían resistir este método (p.e: Cryptosporidium, Cyclospora, Toxoplasma…). Pero la eficiencia de los desinfectantes químicos está en función de ciertos parámetros que ahora veremos, algunos de los cuales en la práctica cuando se hacen recomendaciones sobre su uso se suelen ignorar, entre ellos como veremos uno fundamental y que suele ser obviado es el de la temperatura:

1: TIEMPO DE CONTACTO: Una de las variables más importantes en el mecanismo de desinfección es el tiempo de contacto. Ha sido observado que mientras mayor sea el tiempo de contacto mayor es la efectividad del desinfectante. Los microorganismos que forman esporas y quistes son muy resistentes al cloro y requieren de mayor tiempo de contacto y/o mayores dosis de cloro a una temperatura determinada a un pH específico.
2: CONCENTRACIÓN Y TIPO DE BACTERICIDA: La concentración del desinfectante junto con el tiempo de exposición, son los factores más importantes en el efecto bactericida. A mayor concentración mayor es el poder bactericida, aunque se llega a un límite en el cual el efecto bactericida permanece constante aún cuando se incremente la concentración del agente biocida. También el efecto bactericida es dependiente de la sustancia empleada; por ejemplo, entre los oxidantes: cloro, bromo y yodo, se observa una relación directa entre efectividad bactericida y potencial de oxidación de la sustancia.
3: TEMPERATURA: La temperatura también es factor de importancia en la efectividad germicida; a mayor temperatura mayor efectividad de la sustancia bactericida, y este aspecto resulta ser el "gran olvidado" a la hora de recomendar las pautas de actuación con métodos químicos como luego veremos. Si el agua está fría disminuye la eficacia de estos productos, por lo que en lo posible debe utilizarse agua >25º.
4: NUMERO DE MICROORGANISMOS: Otro factor a considerar en el proceso de desinfección, es la población de microorganismos. Mientras mayor sea el número de microorganismos a destruir mayor es el tiempo de contacto requerido y/o la concentración del bactericida empleado.
5: TIPO DE MICROORGANISMOS: Algunas bacterias mueren fácilmente en contacto con el agente bactericida; otros son altamente resistentes y requieren de una acción mas intensa. Los microorganismos que producen esporas, son especialmente resistentes a la acción bactericida y solo son destruidos por efectos caloríficos, o por una larga e intensa exposición a algún agente físico o químico.
6: NATURALEZA DEL LÍQUIDO SUSPENDIDO: El medio en que se encuentran los microorganismos es factor importante para la efectividad bactericida. En aguas turbias, en presencia de partículas coloidales, la efectividad bactericida disminuye. Esto se debe a que el microorganismo puede cubrirse al encapsularse entre las partículas de material suspendido, evitando así el contacto directo con el agente bactericida, sobreviviendo a su acción, para evitar esto es necesario un buen filtrado previo del agua que vamos a tratar. (Los diversos métodos de filtrado no son objeto de este trabajo)

7: pH DEL LIQUIDO SUSPENDIDO: El pH es determinante en reacciones similares a las que ocurren con el cloro al formar los derivados activos el HOCl y ClO-. Como el HOCl es de 40 a 80 veces más potente como desinfectante que el ión hipoclorito ClO-, el efecto bactericida del cloro también está en función del pH del agua.



 Los desinfectantes químicos más utilizados en tratamiento de agua son los denominados Halógenos, el Cloro y el Yodo,  aunque ambos confieren sabor al agua tratada. Para mejorar el sabor tras el tratamiento del agua con halógenos se puede reducir la concentración y aumentar el tiempo de contacto proporcionalmente o pasar el agua, tras el tiempo de contacto necesario, a través de un filtro que contenga carbón activo (que en el caso de usar yodo también es útil para quitar el exceso del mismo). Para el uso de estos productos es importante no olvidar llevar un cuentagotas. 

 El cloro y sus derivados son con mucho los agentes desinfectantes que más se emplean en el mundo. Es posible emplear compuestos tales como: el cloro gas, el hipoclorito de sodio (cuya disolución en agua es la comunmente conocida como lejía), el hipoclorito de calcio o compuestos organoclorados como el ácido tricloroisocianurico (cloro 90). Eventualmente todos ellos producen el ácido hipocloroso HClO y el ión hipoclorito ClO- que son los agentes activos, y su efectividad depende de la cantidad de estos componentes que el compuesto clorado forme al estar en solución acuosa. El cloro no es tan fiable para matar los organismos causantes de enfermedades cuando existe turbidez en el agua a tratar (ya vimos el porqué anteriormente en el punto 6 de los factores que afectan a los desinfectantes químicos), pero puede resultar útil, sobre todo en combinación con otros métodos (filtración, calor…). Tiene la ventaja de ser barato y fácil de encontrar, en forma de hipoclorito sódico (lejía), en cualquier lugar del mundo (La lejía para potabilizar el agua no debe estar perfumada ni llevar jabón, leer siempre la etiqueta del envase, donde debe leerse “apta para la cloración del agua de bebida”).

 La dosis recomendada varía según la presentación elegida. Las más habituales son 2:
Con Lejía normal (hipoclorito sódico al 5%) la dosis recomendada es de 4 gotas/litro, aunque existen presentaciones comerciales más diluidas (p.e: Amukina®) que indican, lógicamente, otras concentraciones. Para desinfectar verduras y hortalizas se recomienda una dosis algo mayor, de unas 10 gotas por litro.

 Con las pastillas de Dicloroisocianurato de Sodio se realizará la desinfección según las instrucciones de cada fabricante (puede variar la concentración de principio activo). Existen pastillas comercializadas en España (Micropur Forte®, Aquatabs®…) de venta generalmente en tiendas deportivas y de aventura. También es posible encontrar otros compuestos del cloro eficaces de diversas marcas en el mercado, con eficacia similar. El mínimo tiempo de contacto (a una temperatura ambiente media y con el agua a una temperatura de unos 25 ° C) es de 30 minutos, debiendo aumentarse si el agua está más fría (por ejemplo: una hora a menos de 10 ° C) Y ojo con esto que aquí tenemos otro de los grandes errores, porque en determinados ambientes como puede ser la montaña y sin necesidad de estar en invierno, muchas de las fuentes de agua que tendremos disponibles fácilmente pueden estar a temperaturas inferiores a esos 10 ° C que se nos marcan de referencia, siendo sin embargo muy común en la mayoría de información que se puede encontrar a día de hoy en foros, grupos, blogs y demás lugares dedicados a la "supervivencia" que no se mencione en absoluto este importante aspecto.



 Y vamos con el yodo, que contrariamente a lo que muchos creen, salvo por su no tan común disponibilidad y economía es preferible su uso al del cloro en cuanto a eficacia, pues tiene varias ventajas con respecto a este, ya que es más fácil de manejar, se inactiva menos que el cloro por substancias orgánicas y protege contra protozoos y sus formas quísticas, lo que lo hace especialmente útil en regiones tropicales. El riesgo de utilizar yodo, en general, es bajo cuando se usa ocasionalmente y en dosis adecuadas. Una sobredosis aguda provoca el vomito, por el que se expulsa cierta cantidad, y, respecto a la toxicidad crónica, si se siguen las dosis recomendadas, no parece una posibilidad que deba preocupar. De cualquier forma, no se debe utilizar yodo en ninguna de sus formas para desinfectar el agua de forma prolongada (más allá de unas pocas semanas) y nunca para el agua de bebida de embarazadas, personas con enfermedades tiroideas o personas con hipersensibilidad conocida a este compuesto.

 3.1.a) Instrucciones para la desinfección de agua con Pastillas de Yodo:
Siga siempre las instrucciones del fabricante de las pastillas.
Si el agua está turbia, el doble del número de comprimidos.
Si el agua está muy fría, a menos de 5 ° C (41 ° F), se debe intentar calentar el agua. Si no es posible se debe aumentar el tiempo de contacto recomendado (tiempo de reposo entre la adición del desinfectante al agua y el momento de beberla) para conseguir una desinfección fiable.
La pega es que este tipo de pastillas son difíciles de encontrar en España.
 3.1.b) Instrucciones para la desinfección de agua con Tintura de Yodo:
Si la tintura de yodo es al 2%, añadir 5 gotas por litro de agua limpia. Si el agua está turbia, agregar el doble (10 gotas por litro).
Dejar el agua en reposo durante 30 minutos antes de beber si la temperatura del agua es de al menos 25 ° C. Si el agua está más fría, aumentar el tiempo de reposo (por cada 10º menos de 25º doblar el tiempo antes de beberla)

 3.1.c) Instrucciones para la desinfección de agua con Povidona yodada, solución al 10% (p.e: Betadine®, Topionic®, PY Cuve®, etc.…). Aquí tenemos un punto más que suele llevar a confusiones, la Povidona Yodada como fácilmente se puede suponer por lo antes mostrado no es tintura de yodo, por eso se llama Povidona Yodada, puesto que al yodo se le añade la povidona, cosa que no ocurre con la tintura donde no se añade este polímero, al punto que aún no está totalmente demostrada su utilidad para lo que nos ocupa, pero en caso de urgencia se recomienda usar una dosis de 8 gotas durante 15 minutos o de 4 gotas durante 30 minutos por cada litro de agua.


Filtro "potabilizador" Sawyer MINI, uno de los más populares hoy en día, pero ojito, como veremos no elimina virus...
 Y ahora con los filtros potabilizadores tan de moda hoy día (no los que son simplemente filtros). Y aquí, aún siendo filtros potabilizadores debemos tener en cuenta algo que en muchos casos tampoco se hace y es que algunos de los filtros portátiles más populares hoy día en el mercado no eliminan eficazmente los virus, lo que hace precisa la desinfección química del agua después de la filtración (y esto incluye a filtros potabilizadores tan conocidos como el Sawyer MINI, el LifeStraw Personal Portátil, o el Katadyn Bidón Softflasks que no contemplan la eliminación de virus). Los filtros más comunes son los de cerámica, los de membrana y los de carbón en bloque. Es fundamental que el poro sea adecuado, siendo los de 1 micrómetro o menos los que aseguran la máxima eliminación posible de microorganismos (no por ello eliminan los virus). Muchos filtros comercializados no llegan a este tamaño y no filtran más que algunos microorganismos. Son un método altamente recomendable en combinación con otros, pero debe tenerse en cuenta su precio (sobre todo de los más fiables y complejos que tienen casi todas las marcas del tipo que si eliminan virus como por ejemplo el LifeStraw Family, un producto más grande diseñado para uso familiar que también filtra el 99.99% de los virus) y el espacio que ocupan, al tomar la decisión sobre su uso en viajes. Por tanto aquí deberemos tener muy en cuenta a la hora de escoger un filtro potabilizador que tipo de uso le pensamos dar y en que circunstancias, porque filtros del tipo portátil que no eliminan virus no son recomendables para usarlos sin más alegremente en cualquier circunstancia y lugar si no es por una verdadera situación de necesidad ajena a nuestra voluntad donde no tenemos más opciones y no por una mala planificación de nuestras actividades 



 Finalmente mencionar que aunque existen otros muchos métodos recomendados en diversos foros para la potabilización del agua durante los viajes, no son tan fiables como los anteriormente descritos, y no deberían ser nunca nuestra primera opción, salvo otra vez situaciones de verdadera necesidad. Entre estos están el dióxido de cloro (ClO2). Los comprimidos y las formulaciones líquidas generan dióxido de cloro en el momento de su uso. Sirven para el tratamiento de agua en pequeña cantidad. No persisten en el tiempo y se degradan en seguida por la luz solar (hay que utilizar el producto inmediatamente tras abrirlo y beber el agua en corto tiempo).
La Luz Ultravioleta (UV): Muchos datos demuestran que la luz UV puede matar diversos microorganismos presentes en el agua, incluidos los virus. El efecto depende de la dosis y tiempo de exposición UV, y requiere de agua clara, porque las partículas en suspensión pueden proteger a los microorganismos contra los rayos UV. No da sabor
- Aparatos de luz UV: Existen aparatos portátiles (p.e: Steripen®)que funcionan con baterías que entregan una dosis medida y temporizada de UV, que pueden servir eficazmente para desinfectar pequeñas cantidades de agua clara en el campo, sin embargo, se necesitan más pruebas para asegurar su eficacia. Son relativamente caros y precisan pilas o fuentes de energía.
- La Irradiación UV por la luz solar (“desinfección solar” o método SODIS) puede mejorar sustancialmente la calidad microbiológica del agua y puede ser aceptable para situaciones de emergencia. Se utilizan botellas transparentes preferiblemente extendidas sobre una superficie oscura y se exponen a la luz solar durante un mínimo de 4 horas. La inactivación por los rayos UV y el efecto térmico son sinérgicos para la desinfección solar de agua potable, pudiendo alcanzar una temperatura de hasta 65 ° C, que pasteurizará el agua después de 4 horas. La desinfección solar no es eficaz en el agua turbia (si los titulares de un periódico no se puede leer a través de la botella de agua, entonces el agua debe ser filtrada antes de la irradiación solar). Si el cielo está nublado a > 50% la irradiación solar no se considera eficaz.

El Ion Plata tiene efectos bactericidas en dosis bajas y algunas características atractivas, como la ausencia de color, sabor y olor. El uso de la plata como desinfectante del agua potable es popular en Europa, pero no está aprobado en los Estados Unidos. Se utilizan en forma de pastillas, generalmente (p.e: Micropur Classic®, de venta en tiendas deportivas). La Organización Mundial de la salud (OMS) no admite este compuesto como un desinfectante eficaz (biocida) y no es, por lo tanto, recomendable para la desinfección del agua.


En la antiguedad cuando no se conocían otros métodos se usaban monedas de plata en recipientes, depósitos o aljibes para desinfectarla en gran medida, un conocido ejemplo es el de la colonización del Far West en el siglo XIX donde se usaban en los bidones de agua que transportaban los colonos en las caravanas
 Existen así mismo varios productos comunes que tienen efectos antibacterianos en el agua y que se comercializan para los viajeros (peróxido de hidrógeno, permanganato de potasio...). En general no existen datos suficientes para recomendar para la desinfección del agua con estos productos. Y evidentemente este es un campo enorme casi inabarcable donde además de los inevitables errores se pueden producir cambios y nuevos descubrimientos en cualquier momento, sería muy de agradecer que todo aquél que pueda aportar algo en este sentido en cuanto a información debidamente contrastada nos lo hiciera llegar igualmente de forma desinteresada para beneficio de todos, gracias y saludos.


Referencias de consulta y biliografía: 
-AMSE: Asociación de Médicos de Sanidad Exterior 
-Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de Aguas.
-Wikipedia
-www.katadyn.com
-lifestraw.com
-sawyer.com

POTABILIZACIÓN DE AGUA (Y ERRORES FRECUENTES...) PARTE I


POTABILIZACIÓN DE AGUA (Y ERRORES FRECUENTES EN SU PRÁCTICA)
PRIMERA PARTE


En muchos lugares de nuestro mundo el agua disponible para consumo puede estar contaminada con microorganismos nocivos, entre ellos bacterias y virus

 Entre los temas que atañen al conocimiento de las técnicas de supervivencia, el concerniente a la potabilización del agua dada la importancia que tiene este elemento en nuestra supervivencia, es de los más demandados en su estudio y por tanto ampliamente conocido y difundido. Pese a ello, lo curioso del asunto es que en la práctica se cometen no pocos errores a la hora de tratar con este elemento para nuestro consumo, así que a la par de hacer un repaso por las técnicas y modos más usuales en su tratamiento para potabilizarla y hacerla apta para consumo humano, he visto la necesidad de hacer principalmente hincapié en los errores más frecuentemente cometidos en este aspecto. Y es que la cosa llega al punto de que incluso en foros que versan sobre temas de supervivencia se omiten aspectos que son de vital importancia, y que dándose determinadas condiciones no favorables pueden dar lugar a que personas que buscan información en estos lugares porque se supone son "especializados" y deberían dar toda la información posible, llegado el caso puedan tener problemas de salud (sino algo peor) porque lamentablemente no es así 


 Es del todo conocido que el agua que se consume para beber ha sido uno de los principales focos de propagación de enfermedades que pueden ser transmitidas al hombre y otros seres vivos (cólera, fiebre tifoidea, shigella, poliomielitis, meningitis, hepatitis, diarrea, etc.). Durante siglos y antes de los descubrimientos en microbiología, especialmente los estudios de Kock y Pasteur, debido a que se desconocían las causas y por las pésimas condiciones de higiene, las plagas infecciosas arrasaban con poblaciones enteras en Europa. Una vez demostrado que los microorganismos eran la causa de las terribles enfermedades que causaban tantas muertes, se buscó la manera de evitar o disminuir la incidencia de contaminación de las aguas potables y sus fuentes, dando inicio a la ciencia de la higiene. A lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó por el mundo desde su reservorio original en el delta del Ganges, en la India. Seis pandemias en sucesión mataron a millones de personas en todos los continentes. Como vemos han tendido lugar grandes pandemias, pero incluso la actual pandemia (la séptima) comenzó en el sur de Asia en 1961 y llegó a África en 1971 y a América en 1991. Un lamentable ejemplo fue Perú done el brote de cólera perduró desde 1991 hasta 1996 matando a más de 6000 personas y afectando a más de 800.000 http://www.elcato.org/agua-sucia-las-causas-y-los-responsables-del-colera-en-peru . En la actualidad, el cólera es endémico en muchos países. 



 Uno de los primeros tratamientos implementados para tratar de evitar las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua fue la sedimentación y filtración, que disminuyen la carga microbiana pero no garantizan la desinfección total. En 1850 John Nieve después de un ataque de cólera en Londres, implementó un sistema de desinfección por cloro para una fuente de abastecimiento en esta ciudad. Sims Woodhead en 1897 con los antecedentes de John Nieve y tratando de dar alivio a una epidemia de tifoidea en Kent Inglaterra, también empleó cloro liquido para aliviar los estragos de la enfermedad. Lo éxitos de estas experiencias hicieron que en Inglaterra se empleara la cloración como una medida preventiva de contaminación microbiológica del agua y posteriormente en 1908 en New Jersey en Estados Unidos se implementó la cloración como un proceso de tratamiento en la potabilización del agua, y se hizo evidente la disminución de incidencia de enfermedades infecciosas en los consumidores. En años posteriores se generalizó la desinfección del agua con cloro y sus derivados en todo el país y finalmente en todo el mundo lo que supuso desde entonces un paso enorme en la erradicación de la trasmisión de enfermedades por este medio.


Sistema moderno de potabilización basado en cloración, aquí el agua acostumbra a estar durante mucho tiempo en contacto con este desinfecta químico (a veces incluso con sistemas combinados con varios métodos durante muchas horas o días) lo que nos garantiza una alta eficacia en la desinfección

 Los organismos nocivos o patógenos son de tipo viral y no viral. Algunos agentes virales son transmisores de enfermedades y pueden o no pueden sobrevivir en el agua. Si no son capaces de hacerlo, el agua no es vehiculo de contaminación de estos agentes: por ejemplo el virus del SIDA no sobrevive ni se reproduce en el agua, por lo que afortunadamente, este tipo de agentes infecciosos no se encuentran en las aguas residuales o altamente contaminadas. Otro tipo de microorganismos no son de tipo viral. Estas son las bacterias, las cuales pueden ser unicelulares o multicelulares. Difieren de los virus, en que son capaces de reproducirse y efectuar todas las funciones vitales por si mismas, a diferencia de los virus, los cuales deben de penetrar en la pared celular del microorganismo y aprovecharse de estos para vivir y reproducirse. Algunos ejemplos de bacterias son: la vibrio colerae, causante del cólera o la escherichia coli, causante de la desinteria. Los microorganismos patógenos o causantes de enfermedades son llamados agentes infecciosos para distinguirlos de los que no lo son. A día de hoy son varios los métodos desarrollados para ello y la desinfección del agua puede llevarse a efecto por diferentes procesos químicos o físicos, o incluso para mayor seguridad combinando varios de estos. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y sus desventajas y se emplean uno u otro método según sean las circunstancias.



 Aquí (como es lógico por el contexto) nos vamos a ocupar de aquellos métodos que son más seguros, asequibles y sencillos de aplicar en situaciones de supervivencia, es decir, cuando por el motivo que sea (catástrofe, accidente, etc.) no tenemos a nuestro alcance la posibilidad de recurrir a un agua con la suficiente garantía de ser apta para su consumo, es decir, no son métodos recomendados para situaciones de normalidad, y aquí tenemos el primero de los errores que es fácil cometer, el recurrir a estos métodos sin necesidad, por el mero hecho de "hacer la gracia" o como está tan de moda hoy día "como ejemplo", algo del todo innecesario cuando no estamos en una situación que para nada nos obliga a actuar de este modo y recurrir a estos procedimientos. Ejemplo típico de este caso es el del "Youtuber" que podemos ver en algunos vídeos en las redes que para hacer la demostración de uno de estos métodos los usa con agua sin las suficientes garantías sin estar realmente en una situación de supervivencia y precisamente a causa de ello provocándola y asumiendo un riesgo del todo innecesario, claro que "como normalmente no pasa nada", pero sé de personas que han enfermado por proceder de este modo. Además de los obvios motivos de supervivencia que menciono hay otros motivos por seguridad o respeto a la naturaleza que desaconsejan el recurrir a algunos de estos métodos por mero deporte u ocio, por ejemplo el hacer un fuego con leña para hervir el agua.

Continuará...

lunes, 7 de noviembre de 2016

ZBIGNIEW RELIGA, "el hombre que desafió a los Dioses"

ZBIGNIEW RELIGA, "el hombre que desafió a los Dioses"





 La supervivencia humana tiene muchas caras, y para aquellos que se animan a contemplarlas todas, esta sorprendente historia donde se nos cuenta la intensa y en cierto modo alocada  vida de uno de los cirujanos más obsesivos con su trabajo de todo los tiempos, estoy convencido de que no les dejará indiferentes. “Dioses”, nos cuenta los momentos más cruciales de la vida del famoso cirujano polaco Dr. Zbigniew Religa, aquellos en que tuvo que enfrentarse a todos los convencionalismos tanto religiosos como ideológicos imperantes en aquella época en su país, para conseguir instaurar el primer programa de trasplantes cardíacos, y  del que acabarían surgiendo los primeros trasplantes de corazón con éxito en Polonia, además de nuevas técnicas y adelantos en tan complicada especialidad.

Y es que por aquella época, década de los ochenta, Polonia era un país aún bajo una gran influencia comunista (hasta 1989 el período de dominio comunista soviético fue constante tras el fin de la Segunda Guerra Mundial) y religiosa (Karol Józef Wojtyła se convirtió en el primer papa de origen polaco de la historia en el año 1978 como Juan Pablo II hasta su muerte en el 2005), lo que planteaba numerosos obstáculos tanto de tipo político, como éticos y morales. Pero el Dr. Religa haciendo gala de una tenaz voluntad que le granjeó no pocos problemas a nivel personal, logró sacar el reto adelante de poder salvar de ese modo unas vidas que de otro modo no hubieran tenido ya ninguna otra posibilidad (a día de hoy la clínica fundada por el Dr. Zbigniew Religa ha realizado con éxito más de 1000 trasplantes).



religa
Una de las más famosas fotos de la historia de la medicina, tomada en 1987 por el fotógrafo estadounidense, James Stanfield, fue premiada por National Geographic como la mejor de ese año. En ella vemos al cirujano que no quita ojo de las constantes vitales del a su lado recién trasplantado y uno de sus ayudantes durmiendo tirado en un rincón después de 23 horas de intervención.
 Por otra parte la personalidad del doctor se nos muestra tal como fue,  muy compleja, no deja de ser un contrasentido ver a una persona tan comprometida con salvar vidas, con la suya casi de forma permanente sometida a un estrés tan intenso y constante, y debido a ello emborrachándose no pocas veces y con un cigarrillo siempre en la boca (murió de cáncer de pulmón a la edad de 70 años en el 2009), algo que he observado no pocas ves ocurre en otras personas que se entregan de forma apasionada y desinteresada a la causa de ayudar a sus semejantes (sería un aspecto que merecería un completo estudio). Al respecto, el director de la cinta, Lukasz Palkowski, que forma parte de una nueva generación de destacados directores polacos, decía en una entrevista:

 “Para mucha gente, se trata de un personaje controvertido, destinatario de opiniones exaltadas en ambos sentidos. Es así como lo mostramos en la película, como un héroe comprometido con una meta estrictamente definida, con independencia del precio que tuviera que pagar por ella. Yo diría que cualquier rebelde es un visionario con tintes de locura”.


Un intenso momento de la película en que el Dr. Zbigniew Religa sufre una de sus crisis emocionales después de perder a una paciente ante la imposibilidad de que en aquel momento no se le permitiera aún realizar trasplantes de corazón

 Y la película, como tal en el aspecto cinéfilo pienso que también es destacable, una estupenda ambientación que nos hace revivir la Polonia de aquellos años, un estupendo reparto con un convincente Tomasz Kot en el papel del protagonista, y unas situaciones bien resueltas y con un ritmo correcto, o sea, que no sólo veremos una buena cinta histórica con contenido y para reflexionar, sino además buen cine, altamente recomendable en ambos aspectos, no me sorprende que haya sido ampliamente galardonada en su propio país.

Saludos. 

domingo, 6 de noviembre de 2016

FOROS Y GRUPOS DE SUPERVIVENCIA Y PREPARACIONISMO ¿LA BUSCA DE "LA VERDAD"?

FOROS Y GRUPOS DE SUPERVIVENCIA Y PREPARACIONISMO ¿LA BUSCA DE "LA VERDAD"?

¿O "de los palmeros y el buen rollito"?


  Pudiera parecer muy evidente que en la finalidad de los grupos y foros de temáticas enfocadas a la supervivencia o el preparacionismo, además de las consabidas, diversas y a veces exageradas "muestras de exhibición" (o sea de mostrar por el mero hecho de mostrar sin más) de cuchillos, equipo o "cachivaches varios", lo que sin duda debería primar es la búsqueda y trasmisión de información veraz y contrastada que sea de utilidad real y práctica para sus miembros. Pero lamentablemente la realidad enseña que lo que nos encontramos en no pocas ocasiones en la práctica, es que lo que se valora como adecuado en primer lugar es “el no contradecir o molestar a nadie”, incluso aunque ese alguien falte de forma manifiesta a la verdad en sus opiniones o informaciones, máxime si quien ofrece la "desinformación" con su participación goza de cierta popularidad.

¿Pero y esto porqué? ¿Qué lleva a que se valore como más importante "la amistad y el compañerismo" dentro del grupo que la veracidad y la objetividad sobre la información o el ejemplo mostrado? No olvidemos que estamos hablando nada menos que de grupos de temática sobre SUPERVIVENCIA donde divulgar información incorrecta o conductas inapropiadas pueden suponer un riesgo para la integridad de algunos miembros luego en sus vidas quienes aún por falta de criterio suficiente lo pueden llegar a asumir como correcto y adecuado. Desde luego hay varias posibles causas que pueden originar tales conductas entre los miembros e incluso moderadores y administradores de estos grupos. Algunas pueden ser de tipo individual y como ya mencioné en este otro artículo "DEL MIEDO, EL ESTUDIO DE LA SUPERVIVENCIA Y OTRAS CUESTIONES... “QUE DAN MIEDO...”, pueden empezar por la “imperiosa necesidad” de destacar de quienes participan en ellos sin la suficiente responsabilidad y consciencia de lo que puede suponer el divulgar información imprecisa o errada, y que ante la situación de que alguien “les señale con el dedo ante todo el grupo” por el error cometido a menudo son muchos los que reaccionan poniendo el grito en el cielo haciendo gala de una preocupante e ínfima capacidad de tolerancia a la frustración en su personalidad. Y desde el punto de vista individual, la baja tolerancia a la frustración es sin duda un gran inconveniente a la hora de afrontar un revés cuando nuestras expectativas emocionales se ven contrariadas, y más aún si donde esperábamos recoger sólo aplausos, recogemos también “tomatazos”.



Cuando nos exponemos públicamente, sea del modo que sea, siempre estaremos sujetos a crítica (afortunadamente, sólo faltaba que quien quisiera pudiera ir por ahí diciendo a los demás lo que le plazca sin base ni fundamento alguno, nunca debemos confundir la libertad con el libertinaje), y ya no digo nada si lo que exponemos es en aspectos que conciernen a la seguridad de las personas, en un artículo, un trabajo, una entrevista, un libro o un vídeo o película, y aunque es evidente que muchos entre “sus amigos” en las redes sociales, y hagan lo que hagan, sólo quieren “palmeros” que les den siempre “una reconfortante palmadita en la espalda” y nunca les contradigan, me temo que nunca será así, o al menos no debería ser así, y sobre manera cuando si como digo se divulgan en público informaciones incorrectas o se muestran conductas inapropiadas, aquello de no dar buen ejemplo.

En ocasiones este bajo nivel de tolerancia a la frustración se verá reflejado en otros miembros del grupo de modo individual y personal y por ello evitarán así mismo contradecir a estas personas del grupo en un mal entendido gesto de amabilidad y compañerismo que no hace sino perjudicar a la comunidad, pero la causa principal que condiciona psicológicamente de modo profundo a la gran mayoría de participantes en estos grupos no suele ser individual sino grupal y se conoce en las formas de estudio de comportamiento de grupo como “La paradoja de Abilene”, llamada así por el conocido ejemplo que Jerry B. Harvey expuso en su libro de 1988 “The Abilene Paradox and other Meditations on Management” con el que explicaba este fenómeno que tiene que ver con que las personas integrantes de un grupo en numerosas ocasiones tienen tendencia a dejarse influir por la corriente generalizada del grupo por miedo a ir en contra de esta opinión generalizada aún en contra de sus deseos individuales, y lo que puede ser más sorprendente para algunos, aún a costa de que esta opinión generalizada no sea correcta porque se supone que es lo que los demás miembros quieren.



 Llevado a lo que nos ocupa en foros y grupos, esta paradoja se refleja en que si la corriente generalizada dice (aunque no esté escrita en ningún lado, ya se sabe aquello de "las reglas sociales no escritas") que lo que debe primar “es ante todo la participación, el amiguismo y el buen rollito” , habitualmente nadie tendrá el valor necesario para manifestar su disconformidad públicamente y menos aún “si el que saca los pies del tiesto” es otro miembro en cierta medida popular, y esto incluso aunque falten a la verdad, porque "a ver quien se atreve a contradecir al guapo o la guapa de turno". Este modo de proceder del grupo por supuesto contará además con el consentimiento implícito de sus moderadores y administradores, que en no pocas ocasiones por falta de valor y comodidad, mirarán para otro lado y añadirán un refuerzo más en la dirección incorrecta para la marcha del grupo de discusión o foro, porque esto no hará otra cosa que repercutir negativamente en la calidad de la información de dicho grupo o foro, que de continuar por este camino acabará siendo cualquier cosa menos un foro o grupo de discusión serio, riguroso y objetivo donde poder acercarse a conseguir información de calidad.

¿Y la solución a estos problemas? (Por supuesto que hay otros problemas, pero quizá ninguno mina la buena marcha de un foro o grupo de modo tan sibilino) Pues me temo que la solución no es fácil, sumadas a los consabidos intereses personales de tipo emocional (aquello del ego) o lucrativos, tenemos la falta de rigor a la hora de escoger personas capacitadas y con criterio y valor suficiente para ejercer de moderadores que conlleva el que estos las más de las veces se guíen por erróneos criterios de interés personal o colectivos como los ya citados, pero claro, a ver como se arregla... ¿Tienen ustedes algunas soluciones que aportar? "Soy todo oídos” ;)
Saludos

martes, 1 de noviembre de 2016

EL GRAN PELIGRO DEL MINIMALISMO MAL ENTENDIDO Y/O EL EQUIPAMIENTO LIGERO

EL GRAN PELIGRO DEL MINIMALISMO MAL ENTENDIDO
Y/O EL EQUIPAMIENTO LIGERO

"Cuanto más se sabe, menos se lleva" Mors Kochanski


El minimalismo está de moda, "mola mucho" en un reality show como el de Discovery Channel, que lleva por título Naked and afraid (Desnudos y asustados) pero en el mundo real es una práctica no exenta de peligro y sin un equipo detrás esperando para salvarnos el culo...

 Mors Kochanski, es famoso por muchos motivos, es indiscutible que es uno de los grandes maestros en temas de supervivencia de nuestros días y uno de los padres del Bushcraft moderno. También es conocido como el responsable de la cita que he puesto en la introducción al tema "Cuanto más se sabe, menos se lleva" , idea que si bien encierra mucho sentido y certeza para alguien que como él lleve prácticamente toda su vida dedicada al estudio y práctica de los temas relacionados con la supervivencia, ha llevado a la confusión y a no pocos problemas a muchos practicantes de deportes en la naturaleza en sus diversas variantes, senderismo, trekking, bushcraft, supervivencia deportiva, etc. Si, lo sé, un poco atrevido por mi parte hacer semejante aseveración, pero permitirme que me explique.


Ciertamente una persona que posea unos bastos conocimientos y técnicas bien desarrolladas en cuestiones de supervivencia puede permitirse una ligereza y escasez en equipamiento, a la hora de afrontar posibles imprevistos en la naturaleza y hacer frente a situaciones de supervivencia, que otra persona que por ejemplo se esté iniciando y tenga simplemente una instrucción y un conocimiento básico en las cuestiones que nos ocupan y que todos sabemos, fuego, refugio, conseguir agua y comida, orientación, etc. no se puede permitir.

Y ahí radica el problema, son muchos los que hoy en día tienden a arriesgar sus vidas y su integridad personal por mal entender lo que este principio expuesto por Mors Kochanski implica. Sencillamente muy pocos son los que pueden tener el nivel que alguien como él tiene y poder permitirse la aplicación de ese principio en los extremos que él se podría permitir sin caer en la irresponsabilidad y la fácilmente puesta en peligro de la propia vida, bien por inconsciencia las más de las veces, y en no pocas ocasiones, sobre todo entre aficionados, por “la valentía”, aquello de sacar pecho y poder demostrar al mundo que uno se puede permitir salir prácticamente sin equipo porque es “todo un machote y un crack” y acompañado hoy día de su exhibición en las redes sociales.



A ver, que no, así tampoco salgáis a a montaña… Este hombre
 se está ganando la vida, lo suyo no es por deporte

 No es de recibo salir por norma con cincuenta kilos de material a la espalda, pero tampoco lo es salir con lo puesto, porque como digo, muy pocos son los que tienen la posibilidad de sobrevivir con lo puesto en cuanto vengan mal dadas. Una cosa es salir prácticamente con ausencia de equipo, y otra bien distinta es salir con un equipo mínimo y ligero que nos pueda principalmente garantizar los niveles de seguridad necesarios a la actividad que vamos a acometer. Y como en tantas otras ocasiones, la virtud suele estar en el equilibrio, en este caso en el equilibrio de equipamiento acorde a nuestra verdadera capacidad para los retos que planteamos acometer.


 El “montañismo ligero” ya de por sí implica un gran conocimiento de la actividad que se va a desarrollar cuando se realiza en zonas de montaña donde las inclemencias meteorológicas son fácilmente cambiantes. El “montañismo minimalista” en esas mismas condiciones adversas y sin la aptitud adecuada simplemente implica la muerte de quienes se exponen a ello en no pocas ocasiones como por desgracia acostumbramos a ver en las noticias muchos fines de semana. Tener que sobrevivir por ejemplo a una noche con gélidas temperaturas sin fuego y sin la posibilidad de un refugio apropiado ni de recibir ayuda, deja muy pocas posibilidades a quien se vea en esta desagradable situación para llegar al día siguiente y contarlo. Quizá la pregunta correcta antes de afrontar cualquier actividad sea entonces ¿a que podemos renunciar y a qué no en cuestiones de equipamiento para no caer en un exceso de equipaje y al mismo tiempo poder disfrutar de las enormes ventajas de un equipamiento ligero sin caer en un mal entendido minimalismo para el que no se está verdaderamente capacitado?

 No en vano, una de las causas reconocidas de muchos serios percances en las deportes de montaña, es la sobrevaloración de las propias capacidades, causa que puede en muchos casos estar relacionada con una incorrecta aplicación del minimalismo al renunciar a cierto material por suponer que se está capacitado para subsistir sin él, cosa que puede ser así en un buen número de ocasiones mientras estas se mantengan dentro de unas condiciones de normalidad, pero que no lo serán si caemos bajo unas condiciones excepcionales. De ahí que acostumbro a decir que lo que habitualmente nos pueden matar son las excepciones y que por lo tanto es para estas para las que debemos estar suficientemente preparados, mientras todo vaya bien ¿para qué necesitamos nada?


El gran Mors Kochanski, capaz de hacer fuego sólo con el aliento como los dragones…
¡Así cualquiera! 😁

 Pero... ¿Y si no nos ponemos a prueba cómo sabemos realmente cuales son nuestras propias capacidades?¿Hay qué renunciar entonces al entrenamiento en condiciones minimalistas? ¡No!¡Todo lo contrario! Cuanto más avancemos en esa dirección más sentido y correcta aplicación tendrá la frase "Cuanto más se sabe, menos se lleva" de Mors Kochanski, pero hay que hacerlo en unas condiciones de seguridad adecuadas, tengamos siempre “un AS en la manga”, podemos plantearnos el objetivo por ejemplo de tener que sobrevivir una noche sin ropa de abrigo y dependiendo exclusivamente de nuestra capacidad para hacer fuego y mantenerlo, pero eso no impide para nada que llevemos una mochila con el material imprescindible por si la cosa se tuerce y vemos que no se puede y nos estamos quedando congelados y con posibilidades de sufrir una hipotermia. Vale, esta vez no podremos subir el vídeo a youtube con la proeza... ¡Tremendo para la autoestima! Pero, ya analizaremos las causas “del fracaso” , trabajaremos en ellas, y para la próxima tendremos más posibilidades de conseguirlo, como no las tendremos será si “somos baja” en el intento y no lo contamos. Así que les recomiendo que se informen y cuenten en todo momento en sus actividades con el "mínimo" material necesario para mantener sobre todo su seguridad (lo de la comodidad ya es opcional), que no se dejen arrastrar por modas mal entendidas, y mientras se adquiere la experiencia y el conocimiento adecuado les aseguro que se evitarán verse en problemas innecesarios.
Saludos.



sábado, 22 de octubre de 2016

EL MIEDO, EL PANICO Y COMO TRATAR DE AFRONTARLO SEGUNDA PARTE

EL MIEDO, EL PANICO Y COMO TRATAR DE AFRONTARLO
(Publicado originalmente 1 de juno de 2014)

SEGUNDA PARTE: Respuestas fisiológicas



 Vimos que el miedo es un estado emocional centrado en nuestra supervivencia y para ello dispara alarmas con la función de que evitemos situaciones potenciales de peligro para nosotros y que es algo positivo e imprescindible para nuestra supervivencia . Ante esto, la pregunta en este caso sería ¿y dónde está entonces el problema si es algo tan bueno? Pues por desgracia, como ocurre en otras muchas facetas de nuestro comportamiento, en el exceso, el exceso de miedo lleva a una perdida del autocontrol y a unas limitaciones en nuestro comportamiento que conocemos como ATAQUES DE PÁNICO.

Pero antes de entrar a fondo debo hacer una aclaración, este trabajo no se centra en los ataques de pánico patológicos o fobias en base a "miedos irreales" como pueden ser la Agorafobia ("irreales" entre comillas porque por desgracia para quien lo padece es algo muy real), de hecho este tipo de fobias son tan altamente incapacitantes que resultaría muy extraño, por ejemplo, que alguien con este tipo de problema saliera a disfrutar de la naturaleza alejado de la civilización y de su zona de confort donde considera que puede ser rápidamente auxiliada, ese tipo de problemas requieren de un tipo de tratamiento personalizado y un seguimiento que queda muy distante para este medio y por tanto lejos del propósito de este trabajo. Se centra, como no puede ser de otro modo, en esas situaciones de supervivencia donde si existen peligros reales que van a provocar en nosotros una respuesta fisiológica y emocional y en comprender lo que nos está ocurriendo en esos momentos para afrontarlas y tratar de conseguir que nuestro comportamiento sea lo más adecuado posible para permitir nuestra supervivencia.

¿Cómo funciona entonces el mecanismo del miedo para que devengue en pánico? Veamos como la respuesta normal se convierte en la repuesta excesiva o anormal. El miedo está caracterizado por una serie de respuestas internas una vez que percibimos sensorialmente una posible amenaza. Básicamente, es un proceso hormonal en cadena una vez que la información llega a la amígdala, entre esta, el hipotálamo, la pituitaria y la glándula suprarrenal segregando principalmente cortisol y adrenalina y a su vez de las neuronas simpáticas liberamos noradrenalina. Cuando estos llegan al torrente sanguíneo, el corazón y el sistema nervioso simpático, el organismo está listo para responder a la amenaza.


Imagen
El desastre del Love Parade o tragedia de Duisburgo tuvo lugar el 24 de julio de 2010, cuando 21 personas fallecieron durante una estampida humana en Duisburgo

 Un aspecto interesante asimismo de este proceso es que la amídgdala no sólo informa al hipotálamo del posible peligro, sino que también informa al cortex prefrontal que es la estructura encargada de examinar la amenaza y decidir si efectivamente se está ante una señal de peligro y qué tipo de respuesta llevar a cabo. Este proceso puede ocurrir al mismo tiempo que tiene lugar la activación del hipotálamo, por lo que es posible que nuestro organismo esté examinando toda la información para saber que hacer mientras genera las primeras respuestas ante la amenaza. Es como vemos un proceso también muy complejo a nivel fisiológico.

Las respuestas que se producen por el aporte hormonal son en general por todos bien conocidas y algunas de ellas inmediatas, taquicardia, hiperventilación, rigidez muscular, sudoración... Pero incluso hasta aquí podríamos decir que aún todo va dentro de lo normal y además aconsejable para que nuestra respuesta sea lo más eficiente posible, el problema suele aparecer inevitablemente cuando se prolonga en el tiempo excesivamente esta respuesta y tenemos una "inundación" hormonal en nuestro organismo, entonces pueden comenzar la sensación de ahogo, vómitos, descontrol del esfínter, hormigueos, entumecimientos, cambios en la temperatura, mareos, visión borrosa, visión de puntitos, visión de "túnel", anulación auditiva, distorsión temporal, y parálisis, con como podemos fácilmente imaginar, posibles consecuencias desastrosas para nuestra mejor respuesta de supervivencia.

Imagen
Estampida de Camboya 2010, con al menos 378 muertos y 755 heridos. Sigue en el misterio qué causó el pánico en la multitud. Testigos dicen que todos estaban caminando, cuando de un momento a otro la gente comenzó a correr

Esto es así porque con el aumento de la respiración para obtener más oxígeno, se puede provocar sensación de falta de aliento, o de axfisia y ahogo, opresión en el pecho y reacciones similares. Porque con el incremento del ritmo cardiaco para que a su vez ese oxígeno en la sangre llegue más rápidamente a los tejidos, se puede provocar taquicardia y que a su vez esa sangre sea retirada de los lugares menos necesarios y llevada a donde más se necesite, se retira de la piel, dedos y otras zonas, lo que provoca palidez, dedos fríos, entumecimiento, hormigueos, etc. y se dirige a los músculos porque se supone que es donde más se puede necesitar, tanto para pelear como para huir, lo que por contra dependiendo de la situación, tiene el gran inconveniente de que nos puede dejar con una disminución notable en nuestras habilidades motoras finas. Así mismo como consecuencia de ello disminuye el aporte de oxígeno al cerebro, con la posible consecuencia de que en minutos se tengan mareos, visión borrosa o/y de efecto túnel, pérdida de la noción del tiempo, confusión y otras respuestas que tampoco deberían ser las más aconsejables en cuanto la percepción de lo que realmente está ocurriendo. Con el aumento de la excesiva sudoración, además del enfriamiento excesivo del cuerpo que esto con lleva, podemos tener hiperhidrosis y sudor frío, principalmente en la frente y las palmas de las manos, lo que en el caso de las manos otra vez puede repercutir en una dificultad añadida para el manejo de herramientas necesarias para superar la situación afrontada. La disminución de la actividad de sistema digestivo para concentrar energía en la respuesta muscular, provoca pesadez de estómago, náuseas, vómitos, etc. y al tensarse los grupos musculares en preparación de la huida o la lucha, podemos padecer sacudidas, espasmos y sobre todo temblores. También es común, que a consecuencia de esta preparación fisiológica, el cuerpo se vuelva más insensible al dolor y no seamos conscientes de los posibles daños que estemos sufriendo.



Imagen


Como conclusión, en el aspecto fisiológico podríamos decir, que entrando en pánico se liberan un exceso de hormonas que de no ser usadas hacen que el organismo se inunde y dejen al sujeto, excesivamente alterado, desconcertado y a menudo paralizado en la misma boca del lobo. Si nos encontramos en una situación de peligro, el miedo nos desborda y no actuamos, el pánico irá en aumento dejándonos absolutamente "fuera de combate". Entender este aspecto es por lo tanto parte esencial en la preparación de la supervivencia en cualquier aspecto que esta se de, y siendo conscientes del mismo y de los problemas que de estas situaciones bajo intenso estrés se pueden derivar, habremos de buscar la instrucción y adiestramiento adecuado para poder afrontarlas convenientemente y así poder minimizar sino de forma absoluta, si en la mayor medida posible sus posibles efectos adversos (ni que decir tiene que estas respuestas son totalmente distintas en función de cada persona y sus particulares características). Comprender que el miedo es una manifestación natural y que no es para nada negativo sentir temor, es un primer paso muy importante en la dirección correcta.
Saludos.