lunes, 27 de agosto de 2018

CUCHILLO BUCK 120
 "General Hunting Knife"

Una gran herramienta "para lo suyo"


Como vemos, un BUCK 120...

 Hablar de BUCK KNIVES suele ser hablar de gran calidad en cuchillos, como Toni (KABAR) mi buen amigo y compañero en la administración en Todo "Pueplo" Supervivencia (y entre otras cosas, uno de los mayores entendidos en esto de los filos que he conocido nunca en los foros, siempre me han encantado sus aportes, lástima que este un poco retirado...) ya hizo un estupendo análisis del "hermano pequeño" el modelo "119 Special" donde nos contó los detalles históricos, no me voy a repetir, así que aquí os dejo una cita a lo que comentaba, y el enlace al post en el foro TPS original donde se publicó:

 El fabricante norteamericano Buck de Port Falls, Ohio, es una leyenda entre los que han usado sus fantásticos cuchillos de caza, militares, campismo, trabajo, etc. Sus piezas se han labrado una merecida fama que ha traspasado la barrera del tiempo, con modelos, como el que aquí se muestra, con mas de 47 años de antigüedad, que continúan vendiéndose con la misma popularidad que el primer día, añadiéndole la justa fama por su calidad de diseño, materiales y construcción. 
 Diferentes maestros cuchilleros norteamericanos de renombre, como Tom Mayo, David Yellowhorse y Simonich Rob han colaborado con la empresa, que tiene entre sus mas famosas creaciones la navaja Buck Hunter 110, copiada hasta la saciedad por todo el mundo, el Buckmaster, un cuchillo de supervivencia que usaron los Navy SEAL's, la bayoneta para el fusil de asalto del ejército USA M9 (300.000 unidades) o el Nighthawk, que presento para ser evaluado por los SEALS en el año 1992. 
El sobrio aunque igualmente estupendo como herramienta BUCK 119 Special de mi amigo Toni "KABAR"


Y el hermano mayor, el BUCK 120 "General Hunting Knife"

   
Las diferencias esenciales además del tamaño (15,24 cm. de hoja del 119 por 18,7 de este 120) y por supuesto del peso (241 gramos por unos 320), del que él nos muestra, son que esta es la versión "de luxe" encabada en madera de Cocobolo Dymondwood con guarda y pomo de latón en vez de resina fenólica y aluminio, aunque también ha habido modelos de este 120 en estos materiales e igualmente al contrario ocurre con el 119 Special que lo encontramos en los dos acabados.


Una funda de origen sobria, pero de calidad
 La funda es de cuero y tiene el buen detalle de que su interior viene protegido con un recubrimiento plástico para evitar que fácilmente la dañemos tanto por corte con el filo como por pinchazos con el agudísimo "pincho" que tiene esta herramienta, como a continuación podemos ver.


 


 El acero empleado es el también clásico 420HC que emplea habitualmente BUCK en sus cuchillos, un acero de sobra contrastado y que en cuanto a calidad ofrece pocas dudas, guardando un razonable equilibrio entre desgaste, fácil reafilado y conservación del filo con un muy alto grado de resistencia a la oxidación. 



 
La caja contenedora y su funda



 Tiene un espesor constante en el lomo hasta el contrafilo de 4,445 mm. y por tamaño y peso lo podemos considerar de tamaño medio hacia grande, esto porque aunque ya tiene una longitud considerable, es muy ligero con sus 319 gramos, un Ontario RAT 7 o un Cudeman Boina verde que son algo más cortos pesan 359 y 456 gramos respectivamente, pero tampoco llega a las medidas realmente muy grandes de por ejemplo el Yukon de Linder como podemos ver en la siguiente foto que tiene sus ya 25 cm. de hoja (aunque este con sus 469 gramos apenas pesa poco más que por ejemplo el B.V.)

Cuestión de tamaños...

 
Y de estilos...

 El diseño es el de un tradicional Bowie con agudisima punta "clip point" para caza y remate de vaciado cóncavo, muy alejado de cuchillos de concepción mucho más moderna y deportiva como por ejemplo el excelente Ontario RAT 7 junto al que lo vemos en la anterior foto, conceptos muy distintos que priman unas funciones sobre otras, por eso resulta fundamental tener claro para que queremos usar principalmente nuestra herramienta. Sin embargo comparado con el "táctico" SOG Bowie que se diseñó ex profeso para funciones de combate en Vietnam principalmente para los grupos de operaciones especiales, la cosa ya no está tan clara y las diferencias funcionales más allá de la apariencia estética no son tan evidentes. De hecho los BUCK 120 fueron también muy apreciados por soldados de ese conflicto que lo compraron a título particular entre otras cosas para... Si, para eso ¿Para qué sino en un conflicto bélico?


La diferencia de estilos también se refleja en las fundas, "deportivo, cazador y militar"
Como podemos ver tampoco es excesivamente pesado...

 En definitiva podemos decir que el BUCK 120 es una gran herramienta "para lo suyo", el apodo que le da el fabricante ya lo dice "General Hunting Knife", lo que no quiere decir que no sea una herramienta perfectamente valida para tareas de campo o bushcraft dado su cómodo manejo propiciado por su diseño y su gran ligereza, y si, además sin mayor problema "también corta palitos...".


Saludos.

miércoles, 15 de agosto de 2018

TIENDA "POP-UP" HIGHLANDER ROCKALL 2

 O como acampar y montar una tienda en un minuto...



 A todos nos gusta cuando estamos en la montaña y la jornada toca a su fin perder el menos tiempo posible a la hora de acampar, y más si estamos agotados después de una intensa jornada de movimiento y pateo y lo que ya nos pide el cuerpo es un buen descanso, y para ello como sabemos una de las partes de nuestro equipo que más tiempo suele requerir para permitirnos el fin buscado, no es otra que la tienda de campaña y la tarea de su montaje. Y esto contemplando el asunto desde el aspecto meramente deportivo, porque si lo miramos desde el aspecto survivalista o de solución para emergencias (incluso por ejemplo como parte de un equipo "de 72H"), este aspecto puede tornarse en función de las circunstancias mucho más crítico, si por ejemplo ya anocheció e incluso ya carecemos por completo de luz, en estas condiciones montar algunas tiendas como refugio puede ser una ingrata y complicada tarea.

 Desde luego cuando hablamos de emergencias en las que debemos transportar nosotros personalmente a cuestas el material para pernoctar porque pudiera no haber otro refugio (que es el supuesto planteado que hemos de solucionar), puede haber otras soluciones (si estamos tranquilamente de campismo y con todo el tiempo del mundo el planteamiento es totalmente distinto), entre ellas una de mis favoritas en la práctica es prescindir de la tienda y recurrir a la siempre socorrida funda de vivac (para ello tengo también una estupenda Highlander Pro-Force), pero hoy vamos a centrarnos en una solución intermedia, ni tan minimalista como la mencionada, ni tan maximalista como recurrir a "una señora tienda de acampada con todo tipo de lujos y comodidades", y que a cambio de ello suelen tener además del hándicap de ser mucho más pesadas, el de como digo una mayor complicación y mayor tiempo de montado. Y aquí, para en mi caso cumplir estos requerimientos buscados de uso ocasional, gran ligereza y rapidez de montaje y desmontaje, es donde entra la protagonista de hoy, la Highlander Rockall Pop-Up 2. 



 La Highlander Rockall 2, como ya su nombre indica, es una tienda de dos plazas, y está diseñada para ser muy ligera (un kilo y 400 gramos de peso), y con una extrema facilidad y rapidez de instalación debido a un sistema de apertura "tipo paraguas" con varillas de fibra de vidrio. Tiene unas medidas desplegada como vemos en la ficha de la etiqueta de dos metros de largo por uno y medio de ancho, por un metro de altura. Lleva mosquitera, y está fabricada en la parte aérea en poliéster 190T PU F/R. El poliéster como sabemos es muy resistente a la radiación UV y tiene un punto de fusión muy alto (de ahí que sea un compuesto que no arda con facilidad, "fire retardant"), lo que significa que puede soportar una exposición más prolongada al sol que el polipropileno o nylon sin que el material se descomponga, y es resistente al moho, siendo un material excepcional a bajas temperaturas, manteniendo sus propiedades aislantes en presencia de humedad, aunque carente de flotabilidad. También tiene una buena resistencia a la tracción y una buena impermeabilidad aunque es de secado lento, 190T nos indica el número de hilos presentes en una pulgada cuadrada de tela, incluyendo tanto los hilos longitudinales como los transversales, o sea, en este caso y como es evidente, 190. Por otra parte el suelo es de polietileno F/R 120g/m2, el polietileno es un plástico más resistente a las bajas temperaturas que por ejemplo el polipropileno (su estructura apenas varía entre -80°C y 80°C), muy elástico y con mayor flexibilidad. Tiene gran resistencia a la abrasión, al impacto y al desgaste, un material apropiado por tanto para estar en contacto con suelos. Dado su diseño lleva tan sólo 8 piquetas de acero y 4 vientos, uno para cada esquina, y se acabó.



 Y eso en cuanto a sus bondades... (Bueno, y el precio, no llegó a los 27 euros, una notable relación calidad & precio) ¿Inconvenientes? Nunca hay ventajas sin inconvenientes, y cuanto más se extreman las ventajas hacia una funcionalidad específica en un diseño, más se acentúan los inconvenientes hacia otras ¡Ah! ¿Qué no lo habías pensado así? Pues así suele ser... (salvo excepción, siempre hay que estar abierto a las excepciones). Uno de estos inconvenientes debido a su diseño es que empaquetada aunque es bastante delgada (14x14 cm.) es bastante larga (95 cm.), y dependiendo de donde la pensemos portar puede no ser una opción adecuada, aunque en mi caso en el lateral de mi Tasmanian Tiguer Troper que es una mochila "de diseño vertical" de tamaño medio, queda estupenda como vemos a continuación. Ahí ya iría todo lo necesario para pernoctar, en el interior van el saco y la colchoneta ("un plumas y una semihinchable" de los que os hablaré próximamente en otra entrada y los que sumando tan sólo otros dos kilos dan unas prestaciones y confort notables), cómoda y fácil de portar la tienda como vemos en este caso.


 ¿Más inconvenientes? Pues si, su diseño ultraligero no contempla en este caso el doble techo (aunque hay modelos similares que si a costa de algo más de peso) y la columna de agua es de unos modestos 1500 mm., quizá el mínimo exigible para poder aguantar un chaparrón, pero no para muchos días de fuertes y continuas lluvias si es toda la protección que tenemos, un detalle que es importante tener en cuenta a la hora de hacer ciertas previsiones... (Y lo que por supuesto la descarta como único recurso de refugio para cuatro estaciones y actividades invernales en montaña, como hemos visto no está concebida con esa finalidad). Y por último "como inconveniente final", el empaquetado, algo habitual como ya sabemos en numerosos productos dado lo ajustado de sus fundas, y que en este caso puede hacer que nos lleve tanto o más tiempo retornarla a su funda de transporte, que el propio montaje... Así que finalmente aquí os dejo un pequeño vídeo donde podéis apreciar mejor el sistema de apertura y cierre, que al fin y al cabo es la peculiaridad más destacable de este modelo en concreto...




 Saludos.

domingo, 22 de julio de 2018

EL VALOR DEL MIEDO

SEÑALES DE ALARMA QUE NOS PROTEGEN DE LA VIOLENCIA

"La gente debería aprender a ver, y evitar así todo peligro. Igual que un hombre sabio se mantiene alejado de los perros rabiosos, uno no debería trabar amistad con hombres malvados" - Buda




 Sin duda a muchos les podrá resultar sorprendente que uno de los libros de psicología más influyentes de los últimos tiempos lo haya escrito alguien que no tenía formación académica en la disciplina, como es el caso que nos ocupa con Gavin de Becker el autor de esta obra. Y es que en unas sociedades como las nuestras donde existe el acostumbrado prejuicio de creer que "para saber de alguna materia", se debe estar titulado, y habitualmente se valora a las personas "por sus etiquetas y apariencias" (sus títulos), y no por los conocimientos que en la práctica demuestran tener, se acostumbra a escapar el hecho de que aunque debería, tener títulos no necesariamente garantiza que una persona sea un buen especialista en determinada materia, y bien al contrario, existen personas que son estupendos especialistas en determinadas materias, aunque carezcan de titulación formal alguna, pero si no se entiende de lo que hablo, quizá se debería leer a Malcolm Gladwell (1), y aunque podría poner un montón de buenos ejemplos, hoy en lo que me voy a centrar va de otra cosa...

 En esta reseña vamos a centrarnos en la violencia, pero no en la violencia en cuanto a definición o concepto, de eso ya me ocupé en otra ocasión en esta otra entrada ¿Qué son la agresión y la violencia? al ver que la mayoría de nuestra sociedad sigue sin tener para nada claro su definición y concepto, ni cuales son todas sus manifestaciones, sino del aspecto práctico de como estar prevenidos contra ella en algunas de estas manifestaciones, e incluso de como hacerles frente, que es lo que nos enseña Gavin de Becker en su libro, por cierto publicado por primera vez en 1997, y hoy en día ya editado en 19 idiomas. ¿Pero quién es entonces el hoy día ya archiconocido en EE.UU. Gavin de Becker? ¿Quién es este considerado "pionero en el campo de la evaluación de las amenazas y la predicción y manejo de la violencia"(2) cuya empresa ofrece consulta y servicios de protección, no sólo a cualquier persona o celebridades, sino a empresas y organismos gubernamentales? Por citar algunos ejemplos con ello relacionados, encabezó el equipo de seguridad para los invitados del presidente Ronald Reagan, ha trabajado con el organismo que se encarga de visitas de líderes extranjeros a EE.UU., su programa MOSAIC es empleado para detectar amenazas a los jueces del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, miembros del Congreso de los Estados Unidos y altos funcionarios de la Agencia Central de Inteligencia, y ha llevado casos como el de O. J. Simpson, además de aparecer en conocidos programas como The Oprah Winfrey Show, 60 Minutes y Larry King Live, o de haber pertenecido al Consejo Consultivo sobre Violencia Doméstica de su país.

Sistema informatizado de evaluación de amenazas MOSAIC desarrollado por Gavin de Becker.

  Al parecer la clave para entender su profunda y temprana relación con este tema está en que sus padres se divorciaron cuando él tenía 3 años, quedando entonces al cargo de su madre quien era una drogadicta adicta a la heroína, y la cual incluso se suicidó cuando el tenía 16 años. Él y su hermana crecieron en un violento ambiente familiar en el que frecuentemente sufrían maltrato físico y psicológico. En el libro, describe cómo por ejemplo a la edad de 10 años tuvo que presenciar como durante una fuerte discusión su madre apuntaba con una pistola a su padrastro, unos interminables instantes en los que ya por entonces él trató de adivinar si dispararía o no, y si, ella finalmente disparó, quedando su padrastro herido y arrodillado entre sangre, mientras él trataba de tranquilizarlo permaneciendo a su vez en calma, pese a su corta edad, ya que para él no era nuevo algo como aquello. Después de la muerte de su madre se fue a Beverly Hills High School con su abuelo, para finalmente acabar bajo la protección del matrimonio de Rosemary Clooney y José Ferrer (del que su hijo Miguel Ferrer, junto con Carrie Fisher, han sido algunos de sus mejores amigos) y con quienes vivió durante dos años, además de tener su primer trabajo como su gerente de ruta. Aquello supuso para él una introducción a la vida pública, y con 19 años, tuvo la máxima iniciación siendo el asistente de Elizabeth Taylor durante su tumultuoso segundo matrimonio con Richard Burton. Acompañaba a la pareja a todas partes, lo que según contó, le llevó a comenzar a comprender los peligros de la fama y de lo que él denominó "el comercio de los seres humanos".

 ¿Luego qué es lo que nos plantea Gavin de Becker en su libro? Pues en esencia que deberíamos confiar más en nuestros instintos para poder predecir la violencia, puesto que solemos captar previamente la información suficiente, pero habitualmente la despreciamos y no le damos el crédito que merece a nuestra intuición cuando nos está avisando de los peligros inminentes, y como el miedo es estos casos puede ser nuestro mejor aliado. Esto en lo concerniente a lo que son los conflictos violentos entre personas, tanto en el ámbito familiar como social o profesional, que como digo son los supuestos en los que se centra su autor. Para ello nos relata diversos ejemplos en base a casos reales donde nos muestra como las víctimas de agresiones tenían una clara percepción de que "algo estaba yendo mal", pero no quisieron escuchar a sus señales de alarma. Es de la opinión de que aunque todos tenemos generalmente de forma natural la capacidad de predecirla violencia, en el transcurso de nuestras modernas vidas se van perdiendo habitualmente estas capacidades que van quedando adormecidas.



  Uno de los aspectos que nos resalta con ello relacionado, es el de que nuestra mente "no es tan distinta de la de los criminales" y por tanto tenemos igualmente la capacidad de poder ponernos en buena medida "en su lugar y de comprenderlos", porque todos somos capaces de tener pensamientos criminales e incluso acciones, otra cosa es que nos neguemos a admitirlo y ni tan siquiera a reconocerlo, y es que hay evidencias que resultan muy incómodas para nosotros, pero si estudiáramos a todas las criaturas de la naturaleza y constatáramos el récord de violencia que el ser humano ejerce dentro de su propia especie, inevitablemente sentiríamos repugnancia. Y esta y otras cuestiones relacionadas, aún siendo una realidad incuestionable por ser desagradables y de gran crudeza emocional, nos podrían llevar fácilmente a la negación, "a no querer verlo", ya se sabe, la ineficaz y popularmente conocida como "técnica del avestruz", aquello de esconder la cabeza bajo tierra.... E igualmente según de Becker la negación "es un sistema de pago a plazos", un contrato escrito todo en letra pequeña ya que, a la larga, la persona que niega conoce la verdad en cierto grado, lo cual provoca una angustia constante de baja frecuencia. Y millones de personas sufren esa angustia, pero la negación les impide tomar medidas que pudieran reducir el riesgo (y la preocupación), cuando un frecuente error es creer que por no ignorarlo tendremos que al contrario forzosamente vivir con mayor angustia.  

 El hace en ese sentido una crítica al sistema porque en vez de trabajar también en mejorar "las tecnologías de predición", concentra prácticamente todos sus esfuerzos en lo que llama "tecnologías de combate": armas, prisiones, grupos especiales de asalto, clases de kárate, aerosolos de autodefensa, armas de inmovilización, aerosoles irritantes contra manifestantes, etc. Y que al pensar en como vivimos: se nos registra antes de subir a un avión, antes de entrar en un edificio oficial o en tantas otras ocasiones, que los edificios oficiales (y ahora añado yo, además algunas calles con los atropellos masivos) están rodeados de barricadas (bolardos), y echamos el resto para abrir envases "a prueba de manipulación", cuando lo único que queremos es sacar unas aspirinas, nos nos queda más que reconocer que el miedo está tan presente en nuestra experiencia, que merece la pena esforzarse para comprender cuándo se trata de una virtud, y cuando una maldición.



"Barricadas" de protección en una calle, en nuestras modernas sociedades estamos rodeados de indicadores que "a nuestro pesar" nos indican que vivimos en una sociedad violenta.

 Dice de Becker que al haber renunciado a confiar en nuestros instintos para protegernos, creemos que una mayor tecnología nos protegerá del peligro, y que cuantas más alarmas y más altas sean las vallas que ponemos, más seguros nos sentiremos, y que igualmente la mayoría de las personas delegarán la resolución de la violencia en las fuerzas de seguridad y el sistema judicial, buscando creer ciegamente que estarán protegidas, pero a menudo cuando las autoridades toman cartas en el asunto, descubriremos que ya es demasiado tarde...

 Con todo, resalta que la forma en que se tratan las noticias en los medios de comunicación, hacen que su país parezca mucho más peligroso de lo que realmente es (recordar lo que mencionaba en la anterior reseña sobre la película Walking Out, donde comentaba que en este tema es fácil dejarse llevar por "noticias truculentas", y el frecuentemente desconocido dato para la opinión pública de que Rusia suele tener el doble de homicidios que el país norteamericano), y que sin duda aún es mucho mayor la probabilidad de morir de cáncer o en un accidente de tráfico que como resultado de un ataque violento por parte de un desconocido. Pero desde el ataque al World Trade Center de Nueva York, nos hemos obsesionado con la posibilidad de una violencia aleatoria, cuando la mayoría de los ataques y homicidios tienen lugar en el hogar, y el conocer los indicadores que nos avisan de la inminencia de la violencia puede ser lo que nos salve de un daño importante.

  

 Y aquí tenemos sin duda la otra gran aportación de Gavin de becker, cuando se ocupa de la violencia doméstica. Afirma que en términos de seguridad personal los hombres y las mujeres viven en dos mundos distintos (aquello de "la igualdad hombre mujer" es probablemente una de los mayores disparates de nuestros tiempos por la confusión que en la práctica ha generado, y aún genera, debido a su incorrecta interpretación y praxis, y esto no lo dice él, lo digo yo) y, Oprah Winfrey comentó en su famoso programa de televisión que "El valor del miedo", debería leerlo toda mujer americana (supongo que por EE.UU.), y personalmente añadiría, que debería leerlo toda mujer, y todo hombre, sea de donde sea, América, Asia, África o Europa... En este sentido, y ya ciñéndome a mi país (España), debería ser leído por muchas personas de las que compete el gobernar y legislar, para que comprendieran porqué sencillamente la mayoría de las medidas que toman en la práctica no funcionan, y lo que es peor, nunca funcionarán, porque no van enfocadas a tomar medidas realmente eficaces para evitar que se produzcan las agresiones, sino las más de las veces, a castigarlas cuando estas ya se han producido, flaco favor le están haciendo a la sociedad no ayudando a tantas personas con medidas inadecuadas a que no se conviertan en víctimas, y me refiero tanto a hombres, como a mujeres, aunque sin duda independientemente de ello, los primeros interesados debemos ser nosotros personalmente en negarnos a ser una víctima, tanto del sistema, como de nuestros congéneres.



Saludos.


1. Malcolm Gladwell · Escritor, detective de modas y subculturas emergentes, cronista de trabajos que nunca se supo que existían, el trabajo de Malcolm Gladwell es derribar la comprensión popular de los prejuicios, el crimen, la comida, el marketing, la raza, los consumidores y la inteligencia.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Malcolm_Gladwell

2. Cita extraída del libro "50 clásicos de la psicología", de Tom Butler-Bowdon, que forma parte de mi biblioteca en  su tercera edición.

jueves, 12 de julio de 2018

WALKING OUT

 Sobreviviendo al Grizzly, o al menos intentándolo, entre otras cosas...





 "Un adolescente de la ciudad viaja a Montana para ir a cazar con su padre. La aventura se convierte en una batalla por la supervivencia cuando se encuentran con un oso grizzly". (FILMAFFINITY)

 Pues si, este es el argumento de la película que hoy os traigo, aunque ciertamente, muy, pero que muy resumido, porque como veremos en la reseña la película tiene sus buenos detalles y da para bastante más, aunque por supuesto, "no os voy a contar el final...".

Los protagonistas "humanos" de nuestra historia, padre e hijo, repasando conocimientos sobre la caza arma en mano...

 
Y quizá lo primero que habría que abordar para poder entender la película adecuadamente y cuyos hechos trascurren en un país como es EE.UU. con una cultura en algunos aspectos tan diferente a la nuestra, es el tema de las armas de fuego, porque la película nos plantea una situación donde el padre quiere que su hijo cace por primera vez una pieza mayor, en concreto un veterano alce macho al que para ello lleva tiempo rastreando, de modo semejante al que a su vez hizo su padre con él, aunque claro, el chico tiene 14 años, algo que de entrada a muchos les puede parecer ya "poco menos que un disparate", pero como bien refleja la película esto allí es del todo frecuente y en muchas familias es toda una tradición el que los padres regalen a sus hijos armas de fuego aún siendo estos aún niños y que igualmente desde bien pronto les lleven de cacería.

En marcha a la caza del alce, o eso esperaban...

 El asunto llega hasta el punto que las armas de fuego son en el país uno de los principales regalos que se hacen ya no sólo en los cumpleaños, sino por Navidad, incluso hay padres que ya regalan pistolas (de aire comprimido) a niños de 6 años, pudiéndonos encontrar casos, en que cuando el niño cumple 16 años puede haber recibido como regalo por navidades ya cinco o seis armas, siendo ya las últimas armas de fuego y haciendo así mismo una evolución desde las de pequeño calibre hasta las más más potentes, la idea es que "es como gatear, caminar, y correr", tratando de "profundizar en cómo disparar de manera segura", y fomentando la precaución y la familiaridad con las armas en todo momento desde que son pequeños, y considerándola una actividad muy divertida que además permite una gran experiencia de unión entre miembros de la familia por todo lo que rodean las actividades con las armas relacionadas, como por ejemplo la caza en el caso que nos ocupa.


El momento de acampar en el monte y hacer un fuego, unos instantes siempre mágicos como sabemos quienes de ellos hemos disfrutado.

 No voy a entrar "en si está bien o mal", porque como suelo decir "depende, siempre depende", es su cultura y el asunto tiene muchos flecos que a la gran mayoría de nuestra opinión pública se les escapa por desconocimiento (aunque en este tema es fácil dejarse llevar por "noticias truculentas" y que las ramas no dejen ver el bosque, EE.UU. "es un país muy peligroso por las armas", pero luego por ejemplo se desconoce que en Rusia suelen tener un índice del doble de homicidios que en el país norteamericano), y en general soy de la opinión de que la mayoría de las actividades que pueden resultar peligrosas incluso para adultos, pueden ser realizadas también por menores si estas están convenientemente adaptadas y supervisadas, y lo digo por propia y fundada experiencia. Y en nuestro país tenemos ya por ejemplo una larga y contrastada costumbre en que los niños participen en ciertas actividades deportivas de muy alto nivel y riesgo, como por ejemplo el motociclismo, y no parece que la opinión pública "ponga el grito en el cielo" más allá de lo razonable, y a veces ni eso... ( Muere Andreas Pérez, el piloto de 14 años en estado crítico tras un accidente en Montmeló ). Sigamos...


Otro de "los grandes" protagonistas de la historia, u otra...

 Dicho esto, "la película, es la película", y si todo se hiciera bien y correcto por parte de los protagonistas, "pues no habría película", evidentemente... En el caso de la película, y de su historia, que por cierto está basada en un relato corto de ficción del escritor David Quammen (escritor principalmente de no ficción con notables obras de divulgación científica y naturaleza(1)), tenemos un padre que emocionalmente "no anda nada sobrado" y un niño, que como es natural por su corta edad y dadas las circunstancias, también anda algo confundido, pero estos aspectos creo están muy bien tratados en la historia, afortunadamente, porque son esenciales y el núcleo de la misma para poder entender el devenir de los acontecimientos, un padre desequilibrado y un hijo confundido que para nada lo tienen claro "trabajando como equipo", y que con la aparición de los osos y las nevadas acaban en una situación nada agradable y teniendo que luchar en unas circunstancias desesperadas por su supervivencia.

Habrá que alimentarse aunque sea con carne de oso, y la navaja BUCK 110 ya sabemos que es una excelente opción para ello... (Algún día os hablaré de ella, tengo una y es una estupenda y ya mítica herramienta)

  El argumento toca también espinosos aspectos sobre la ética en la caza, diferenciando la caza meramente por ocio y divertimento, de la caza "por necesidad", nuestro cazador es de los que caza para consumo propio y muy relacionado con ello tuvo una intensa experiencia en su iniciación que le quedó muy marcada... También el film nos deja en otros aspectos algunos momentos brillantes y creo que más allá de la complejas relaciones de los padres con sus hijos, trata con mucho tino las escenas donde intervienen los animales y me ha gustado muy particularmente lo que atañe al comportamiento de los osos pardos, se nota sobremanera que está basada en un relato escrito por un entendido en estas cuestiones y no un mero inventor de situaciones espectaculares aún a costa de fantasías, y da la sensación de que afortunadamente los guionistas han respetado en buena medida la historia original.


Sangre, mucha sangre, alguien parece estar gravemente herido y no pinta bien...

 
Otro delicado asunto es el abordaje de los primeros auxilios, como por increíble que pueda parecer hay quienes "se creen todo lo que ven" en las películas (y hoy día en Youtube también, y podría poner ejemplos de lo uno y lo otro con lugares y nombres), dados mis conocimientos me veo en la obligación de muy particularmente aclarar este punto. Como anteriormente decía nuestros protagonistas cometen numerosos y graves errores en la planificación y ejecución de su lance cinegético, uno de los más evidentes es la ausencia a mano de un botiquín acorde con la actividad, pero entre los no tan evidentes está el del manejo y aplicación de torniquetes, porque aunque la historia original fue publicada por primera vez en 1974, hay muchas personas que siguen creyendo que el procedimiento que se ve en la película es el correcto, hasta el punto que incluso todavía se ve en nuestros días a "supuestos" instructores de supervivencia recomendar hacer torniquetes con el cordón de las botas... Y como sabe cualquiera que tenga una formación elemental en "medicina de combate", este tipo de procedimiento está obsoleto y lo está sobretodo por ser muy dañino en comparación con los modernos procedimientos sanitarios derivados del campo militar como por ejemplo los torniquetes CAT, o sea, que ojito con lo que se ve en la película, hay que llevar botiquines, torniquetes y formación acordes con nuestros tiempos, y máxime cuando realizamos actividades donde nuestra supervivencia puede depender de ello.





 Y como no, habría mucho que hablar sobre aspectos específicos de psicología de la supervivencia que se tocan en ella muy directamente, sobre como alimentar la voluntad para sacar fuerzas donde parece que no las puede haber ya, o de como cuando a veces luchas por salvar a otro, en realidad te estás salvando tú, pero prometí que no os contaría el final... Así que terminamos, decir que para mi es una buena película y además notable mirada desde nuestro punto de vista (la supervivencia), totalmente recomendable. Y os dejo como despedida unas palabras que me han gustado y que vi en el propio site oficial a ella dedicado:


 A partir de la obra maestra de David Quammen, hicimos una película sobre padres e hijos "sobre llevar a nuestros padres y nuestros hijos con nosotros", dondequiera que vayamos, a lo que sea que nos enfrentemos, cualquiera que sea la probabilidad.

 Y sólo me queda felicitarles, porque creo que además de modo brillante, lo han conseguido.



 Saludos.


  1. https://en.wikipedia.org/wiki/David_Quammen

sábado, 30 de junio de 2018

Heramientas de corte "DEL PUEPLO", "Bushcraft autóctono" del monte leonés

 
 
HERRAMIENTAS DE CORTE "DEL PUEPLO" 

 "Bushcraft autóctono" del monte leonés

Publicado originalmente en el foro Todo "Pueplo" Supervivencia el Dom 13 Abr , 2014 
  
 Ayer tarde, de la que subí a mi PUEPLO en la montaña de León, se me ocurrió hacer un reportaje fotográfico de algunas de las herramientas de corte que tradicionalmente se han usado en las labores típicas de la zona. Si tenemos en cuenta que el Bushcraft no es otra cosa que la habilidad en asuntos relativos a la vida en el monte (Diccionario Oxford de Inglés), y que el término tiene su origen en los primeros colonizadores de Australia y Sudáfrica, y en la forma en que estos se buscaban la vida en aquellas tierras a las que llegaban por primera vez, para progresivamente irse instalando en ellas y llegar a ser autosuficientes, podríamos decir sin mayor inconveniente que estas que voy a mostrar no son otra cosa que herramientas de Bushcraft autóctonas de mi tierra.

Empecemos por el cuchillo típico, con el que se realizaban la mayoría de las labores propias de esta herramienta como lo son la de preparación de alimentos. Bueno, en este caso mejor habría que decir por los cuchillos...

  
 El que está a la izquierda es un cuchillo tipo hacheta y el que está a la derecha es el típico cuchillo de matanza de toda la vida.


 Es evidente que esta herramienta ha conocido épocas mejores, tiene entre 50 y 60 años y parece ser en algún acero al carbono, que solía ser lo típico antiguamente. Hace tiempo que no se usa, ya que ya no se hacen matanzas en casa dado que la actual legislación pone muchas trabas como en este enlace podemos ver Matanza domiciliaria de cerdo . Tiene 17 cm de largo de hoja, algo que es fácilmente explicable si tenemos en cuenta cual era su función y es que los cuchillos de entorno a los 10 cm que tan de moda ha puesto el moderno Bushcraft anglosajón no sirven para esta tarea, ni para otras muchas...

 La realidad es que los cuchillos de pequeño tamaño se usaban para tareas específicas como el trabajar la madera en detalle o la preparación final de alimentos, para la mayoría de las otras tareas habituales se usaban cuchillos de gran tamaño o machetes, para cada tarea lo normal era usar la herramienta apropiada y específica diseñada para ello. Una cosa es "ir a practicar la supervivencia y el bushcraft" con un cuchillin y cortar palitos y otra es lo que toda la vida se ha hecho y lo que sería más apropiado en una situación de supervivencia real. 

Por ejemplo, para lo que es el despiece lo normal era y es usar cuchillos de gran tamaño o algo así:

 Este cuchillo lo encargó mi tío, minero ya jubilado pero que toda la vida trabajó también en tareas del campo, a un amigo carpintero también del pueblo. Si, lo sé, suena un poco raro, pero es que mi tío no entiende de modas ni de leyendas urbanas y el simplemente quería una herramienta que le realizara el trabajo adecuadamente cuando la necesitara. El encabado es de madera de encina y la hoja… La hoja tiene tela, está hecha aprovechando un tramo de una sierra de cinta industrial de cortar madera. Y lleva con él muchos años usándolo cuando lo necesita. Es un ejemplo claro de practicidad y autosuficiencia y de como la gente del campo resuelve sus necesidades.

¿Y la piedra de afilar? ¿Habrá que usar una de diamante y buena cerámica? Veamoslo afilando...



 Pues no, no le recomiendo a nadie que se lleve la piedra de afilar de mi tío en la mochila cuando se vaya de monte. Ahí lo vemos con su regadera echando agua a la piedra y afilando la navaja de injertar. Otro claro ejemplo de autosuficiencia.

Pero, ¡y qué bushcraft sería este de mi pueplo sin las hachas! A ver, ¿lo del "tomahawk" no era cosa de los indios?



  Una preciosa hacha en tamaño contenido y también con buena solera, aquí la vemos a continuación con otra de tamaño mediano.


 Y ahora un hacho de verdad de los que lleva un buen PAISANO DE PUEPLO, así con mayúsculas... Pensad que es el mismo tocón en que están clavados los dos cuchillos de la primera foto.


 Este tampoco es recomendable para llevar en la mochila y no sólo por el peso, si no porque aunque la mochila sea de 100 litros no coge en ella… 
Por cierto, ¿alguien sabe para que es esa tuerca que tiene ahí soldada?(1) 

 Y el típico "machete de pueplo" de la montaña empleado para limpiar y abrir caminos, conocido en general como tajamata y aquí en la montaña leonesa como hocil, que no Ozil el que fuera jugador del Madrid aunque fonéticamente sea igual. Este también conoció mejores épocas, y claro, así están los caminos que en muchos de ellos no eres ni a pasar como no lleves un machete o un cuchillo de buen tamaño que pueda hacer esa función…


  Aquí su pariente larguirucho, la podona, que se usa con una finalidad similar al hocil, con otro de mis tíos a su lado para que se aprecie el tamaño…



 Y nada más, espero que os agrade el reportaje que no tiene otra finalidad que el dar a conocer algunas de las herramientas típicas que toda la vida han usado nuestras gentes en las labores típicas del campo para subsistir (no por deporte como en el bushcraft tan de moda, importante dato...), algo que hoy día parece ser es más desconocido de lo que en un principio se pudiera pensar. De ahí que no es de extrañar, que a algunos les puedan vender cuestiones que toda la vida se han hecho, como si fuera un gran descubrimiento o que al ignorarlo se inventen otras en base a necesidades comerciales que se nos pretenden imponen con ciertas modas y maneras que no tienen en verdad un fundamento en las necesidades reales que toda la vida han tenido las gentes del campo.

Saludos.


  1. Al ser un hacho de mina,  algunos mineros usaban esa tuerca para dejar "bien amarrado" el hacho con una cadena y un candado y así evitar su robo, y de ese modo no tenían que estar en todo momento cargando con él, fueran, donde fueran...